HomeNoticiasAnálisisSeis carencias del nuevo sistema judicial en México
ANÁLISIS

Seis carencias del nuevo sistema judicial en México

MÉXICO / 12 JUL 2017 POR ARTURO ANGEL* ES

El nuevo sistema penal mexicano comenzó a funcionar en junio de 2016, porque era el plazo que marcaba la ley, sin embargo, existen varias acciones claves que las autoridades aún no ponen en marcha o que necesitan reforzarse para asegurar su funcionamiento, según expertos entrevistados sobre el tema.

A partir de la insistencia de varios gobernadores y el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, de cambiar la ley para ampliar los delitos que ameritan prisión automática, Animal Político consultó con autoridades judiciales, académicos y abogados para conocer su opinión del tema.

*Este artículo fue editado para mayor claridad y publicado con el permiso de Animal Político. No representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el artículo original aquí.

Coincidieron en que modificar el sistema acusatorio sin una previa evaluación es una salida errónea de Sales y de los gobernadores. Animal Político presenta cuáles son los pendientes más importantes del nuevo Sistema Justicia Penal, según los expertos.

Fortalecimiento de medidas cautelares

Aún no se ha creado la Unidad de Seguimiento de Medidas Cautelares, un área vital que se encarga de evaluar el perfil de riesgo de los detenidos, que se entregaría a los jueces, para que dicten una medida cautelar, ya sea prisión, arraigo, un embargo, etc.

En varios estados por el contrario si existen estas unidades, pero el director del Instituto de Justicia Procesal Penal, Javier Carrasco, dice que muchas no funcionan bien y es necesario su fortalecimiento.

Contratar a personal especializado

Aunque desde hace ocho años, el sistema penal acusatorio contempló la creación de unidades de justicia alternativa, defensorías de oficio, áreas de medidas cautelares, policía procesal, áreas de atención a víctimas, entre otros, en la actualidad los recursos humanos son insuficientes.

"Uno de los grandes errores del sistema es que se invirtió en infraestructura, en capacitación, en modelos de organización institucional, pero la crisis mayor que tenemos hoy en día es en cuanto a personal. Es un sistema que tiene nuevas figuras jurídicas y requiere nuevo personal especializado", dijo el exdirector de Coordinación Institucional de Secretaría Técnica de Implementación de la Reforma Penal (SETEC), Héctor Díaz.

En resumen, hace falta contratar más abogados, asesores, policías y peritos que además sean capacitados en el nuevo sistema penal.

Más mediación y solución alterna de conflictos

Datos de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que de 83.000 carpetas de investigación abiertas bajo el nuevo sistema penal por delitos federales, menos de 1.000 casos se han resuelto a través de la mediación y mecanismos alternativos. En cambio son más de 10.000 los casos consignados a jueces y el resto siguen en trámite.

La mediación es uno de los pilares del nuevo sistema penal porque permite resolver delitos que no son graves, como ocurre con los ilícitos patrimoniales.

Animal Político logró verificar a nivel local que con frecuencia no hay personal en las unidades de mediación. Es el caso de la Fiscalía CUH-1 de la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, donde por espacio de cuatro horas nunca apareció un funcionario en dicho módulo.

Brazaletes electrónicos para reos peligrosos

Según el artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales una medida cautelar para una "persona de riesgo" es colocarle un localizador electrónico, pero hasta ahora eso es letra muerta.

Los brazaletes electrónicos no se pueden utilizar por dos razones: no existe una unidad de medidas cautelares que los supervise; y el gobierno simplemente no los ha adquirido, dijo el director del Instituto de Justicia Procesal Penal, Javier Carrasco.

Capacitar a policías y fortalecer la investigación

Según los expertos, la policía es el mayor punto débil del nuevo sistema. Meses antes de la fecha límite para que el nuevo sistema fuera vigente en todo el país, el 90 por ciento de los agentes de seguridad no estaban capacitados. Apenas recibieron un taller exprés recortado, con fundamentos básicos, pero sin la especialización necesaria.

Datos del poder judicial federal indican que el 85 por ciento de los casos consignados ante jueces federales son hechos en flagrancia, sin ninguna investigación de por medio.

Supervisión y evaluación técnica de la operación del sistema

La implementación del sistema penal en junio de 2016, fue coordinada por la SETEC, un área con personal y presupuesto autónomo encabezada por María de los Ángeles Fromow. Esta área creó indicadores de avance, ordenó el gasto e identificó prioridades.

La SETEC contaba con una matriz de indicadores que se supone evaluaban la operación del sistema y conocería los puntos débiles en cada estado, gracias a más de dos años de experiencia acumulada.

Pero luego de que arrancó la  reforma, pese a que el presidente Enrique Peña Nieto se había comprometido en 2014 y 2015 a que continuaría la unidad, el gobierno cortó el apoyo financiero a la SETEC que terminó desmantelada.  

De acuerdo con las estimaciones hechas por la SETEC, el nuevo sistema penal operaría en condiciones ideales y al 100 por ciento hasta el 2024.

*Este artículo fue editado para mayor claridad y publicado con el permiso de Animal Político. No representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 22 MAY 2023

El aumento en los ataques con drones en ciertas zonas del estado de Guerrero, al suroeste de México, atribuidos a…

CARTEL DE JALISCO / 7 ENE 2022

Los asesinatos se han incrementado en el estado de Sonora, ubicado en el noroeste de México. Detrás de la violencia…

CARTEL DE JALISCO / 17 NOV 2022

El estado de Hidalgo, México, que tradicionalmente ha sido pacífico, está experimentando un rápido aumento de la violencia relacionada con…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…