HomeNoticiasAnálisisSeminario de InSight Crime analizó tendencias y perspectivas del crimen organizado en Latinoamérica
ANÁLISIS

Seminario de InSight Crime analizó tendencias y perspectivas del crimen organizado en Latinoamérica

COLOMBIA / 4 DIC 2019 POR PARKER ASMANN ES

InSight Crime y la Universidad del Rosario reunieron, por segundo año consecutivo, a los más destacados académicos y expertos en el campo del crimen organizado en Latinoamérica este 3 de diciembre en Bogotá, Colombia, para discutir las principales tendencias y perspectivas de este terrible flagelo en América Latina y el Caribe en 2019.

El seminario internacional Crimen Organizado Transnacional en las Américas: tendencias y perspectivas 2019-2020 abordó temas como el estado del crimen organizado en México en ausencia del exlíder del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, así como la creciente criminalidad en el Estado venezolano y los “GameChangers” (ganadores criminales) del crimen organizado en América Latina, según InSight Crime.

La primera parte del evento comenzó con un discurso inaugural y un panel en torno a los crecientes vínculos entre las redes criminales y los poderes políticos en Venezuela.

Douglas Farah, presidente de IBI Consultants, compañía que ofrece consultoría en materia de seguridad nacional, comenzó por referirse a la creciente importancia de lo que él denomina “los intermediarios” (en inglés “brokers”), tanto locales como de mayor peso, que son cruciales para la supervivencia de las redes de crimen organizado que operan en Venezuela.

En relación con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Farah señaló que las élites políticas cuentan con una red de intermediarios y empresas —localizadas en todo el mundo, desde El Salvador y Nicaragua hasta Hong Kong, y están aliados con el régimen del presidente Nicolás Maduro— con el fin de blanquear dinero para beneficio propio y de los altos funcionarios del Estado.

Venezuela: Crimen organizado desde el Estado

Tras la presentación de Farah, siguió un panel también sobre Venezuela, donde los expertos Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime; Verónica Zubillaga, investigadora de la Universidad Simón Bolívar; el periodista Roberto Deniz, de Armando Info, y el exdirector general de Actuación Procesal de Ministerio Público venezolano Zair Mundaray Rodríguez, analizaron la estrecha relación entre las redes criminales y el régimen de Nicolás Maduro.

“Las instituciones [estatales] venezolanas se han convertido en plataformas para planificar y ejecutar crímenes transnacionales”, dijo Mundaray Rodríguez durante el debate.

     VEA TAMBIÉN: Evolución del crimen transnacional organizado en Latinoamérica

Por su parte, Zubillaga presentó una investigación sobre la evolución de las pandillas venezolanas en la capital, Caracas, que se han convertido en verdaderos grupos de crimen organizado, gracias a pactos establecidos con funcionarios de alto rango del Gobierno venezolano.

Sobre ese punto McDermott puntualizó: “Las facciones y feudos de poder de los líderes gubernamentales venezolanos necesitan actores ilegales como las 'megabandas', las Ex-FARC mafia y los 'colectivos”.

Debido a que las instituciones estatales se han quedado sin timón y los casos de corrupción que involucran a funcionarios del gobierno han alcanzado proporciones “escandalosas”, en palabras de Roberto Deniz, de Armando Info, la criminalidad ha ido logrando una profesionalización que ha influido aún más en la decisión de millones de habitantes de huir del país.

Crimen organizado y medio ambiente

El crimen organizado ha tenido un tremendo impacto en el medio ambiente. En el segundo panel del día, el codirector de InSight Crime, Steven Dudley, conversó con Juan Carlos Garzón, de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), e Inge Valencia, de la Universidad ICESI, de Cali, sobre la depredación del medio ambiente por parte del crimen organizado.

La manera como las organizaciones criminales están diversificando sus portafolios criminales fue el tema central de la presentación de Dudley, quien se refirió a una investigación que InSight Crime adelanta sobre el tráfico ilegal de plantas y vida silvestre.

Al igual que Farah, Dudley señaló que los llamados “intermediarios” también son muy importantes para reunir a los actores ilegales involucrados en la extracción, el procesamiento, el transporte y la comercialización de madera ilegal. El crecimiento de dicho tráfico ha tenido consecuencias devastadoras en toda América Latina. “Desde 2005, Honduras ha perdido al menos el 30 por ciento de sus bosques naturales”, señaló Dudley.

     VEA TAMBIÉN: Los señores del bosque y el narcotráfico en Honduras

El turno fue luego para Inge Valencia, de la Universidad ICESI, y para Juan Carlos Garzón, de la FIP, quienes explicaron cómo la diversificación de las economías criminales también ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente en Colombia tras la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como parte del acuerdo de paz con el gobierno en 2016.

“Las FARC regulaban lo que sucedía en las áreas protegidas del país y establecían reglas y límites acerca de cuánto se podía talar”, dijo Garzón, con la aclaratoria de que su comentario no constituye un elogio para esta guerrilla, solo se trata de mostrar una realidad. Explicó que los nuevos actores que han surgido no tienen interés en proteger el medio ambiente. Tienen menos integrantes y menor capacidad que la que tenían las FARC.

Por otra parte, quienes se han dedicado a defender el medio ambiente de los intereses criminales también han sido atacados. “Casi 400 líderes sociales han sido asesinados después de la firma del acuerdo de paz en Colombia, la mayoría de ellos en áreas clave para la minería ilegal y los cultivos ilícitos de coca”, afirmó Valencia.

México sin "El Chapo" y los ganadores criminales de 2019

Después de abordar el tema del impacto del crimen organizado sobre el medio ambiente, el seminario pasó a discutir el tema de la evolución del crimen organizado en México en ausencia de El Chapo, con una presentación de Ioan Grillo, periodista y experto en temas del narcotráfico.

Grillo se refirió al importante control político que tienen actualmente los grupos del crimen organizado de México, así como a la diversificación de sus actividades criminales, aparte de sus economías tradicionales como el narcotráfico. Aunque la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que en México ya no hay guerra contra las drogas, Grillo argumenta que el solo hecho de decir eso no significa que no exista tal guerra.

“El conflicto en México es de tal magnitud que no hay palabras para definirlo. Los grupos del crimen organizado y la guerra de las fuerzas de seguridad contra ellos han dejado más de 150.000 muertos”, recordó el experto.

El seminario culminó con la presentación de la serie que InSight Crime publica anualmente sobre el crimen organizado, conocida como “GameChangers”, que en 2019 aborda temas que van desde la naturaleza cambiante del panorama criminal de México hasta la proliferación de la minería ilegal en la región, el crecimiento y expansión de los principales grupos criminales de América Latina, y la penetración del crimen organizado en los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras.

La serie completa podrá descargarse de nuestro sitio en los primeros meses de 2020.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BELICE / 10 AGO 2021

Un empresario de China lavó decenas de millones de dólares de la droga utilizando un casino en Guatemala, una empresa…

CARTEL DE JALISCO / 7 OCT 2021

Pese a que los efectos del descalabro económico se sienten a lo largo de toda la Riviera Maya, los carteles…

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 FEB 2022

Después de la incautación de 700 galones de metanfetamina líquida en una ciudad fronteriza de Texas, queda claro que los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…