HomeNoticiasAnálisisSerie documental analiza el papel de grupos criminales de México en la crisis de opioides en EEUU
ANÁLISIS

Serie documental analiza el papel de grupos criminales de México en la crisis de opioides en EEUU

FRONTERA EU/MÉXICO / 2 FEB 2018 POR PARKER ASMANN ES

Una nueva serie documental analiza la epidemia de opioides que está causando estragos en las ciudades de Estados Unidos y subraya el papel de los grupos del crimen organizado mexicano en la lucrativa industria, señalando cómo la creciente demanda promueve la producción —y la violencia—  al sur de la frontera.

La serie, producida por Showtime bajo el título “The Trade", hace un viaje desde el corazón de los campos de amapolas en el estado de Guerrero, ubicado en el suroeste de México, hasta las ciudades pequeñas en la región central de Estados Unidos, para examinar los diferentes niveles de la epidemia de opiáceos en el país. La serie gira en torno a tres argumentos centrales: los cultivadores de amapola y los traficantes de heroína en México, los consumidores de heroína y sus familias en Estados Unidos, y las autoridades estadounidenses y mexicanas que tratan de detener la creciente crisis.

La serie inicia con varios trabajadores que cultivan amapola en los ondulantes campos del denominado Triángulo Dorado de Guerrero, México, una importante región productora de la droga y epicentro de la producción de amapola en el país. El cultivo de amapola es la principal fuente de ingresos de los habitantes de esta región. Como señala uno de los cultivadores: "Uno podría cultivar maíz, pero apenas le alcanzaría para alimentarse".

        VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la heroína

La serie se enfoca en un hombre apodado "Don Miguel", líder de un grupo narcotraficante local. A la vez que trata de cultivar sus sembrados de amapola y transportar la heroína procesada hacia el norte, Don Miguel se enfrenta a constantes amenazas de un grupo rival, identificado como Los Rojos. Además de las periódicas ofensivas, Don Miguel debe también defenderse de los programas de erradicación de las fuerzas de seguridad mexicanas.

Más adelante en la serie, los traficantes alardean de que su heroína es "la mejor que existe" y de los "innumerables" modos que utilizan para traficar las drogas por la frontera —amarradas a sus cuerpos o en coches y motos, entre otras formas— para venderla en Estados Unidos a cuatro o cinco veces más de lo que costaría en México. Los agentes estadounidenses en la frontera de El Paso, Texas, admiten que sólo pueden revisar entre el ocho y diez por ciento de los más de 30.000 vehículos que pasan por su puesto de control cada día.

La serie muestra cómo, una vez las drogas llegan a Estados Unidos, en algunos casos los ciudadanos mexicanos que viven en pequeñas ciudades de Ohio entran en contacto con los carteles de la droga de México, con el fin de liderar sus redes de distribución de heroína. Las pequeñas ciudades en los estados centrales de Estados Unidos, como Ohio, son puertas de entrada a ciudades más grandes ubicadas en la costa este.

La serie llega a una conclusión deprimente: el comandante de policía de la División de Lucha Contra las Drogas de México, Juan Carlos Silva, admite que, pese a los esfuerzos de los organismos de seguridad, continuará existiendo la producción de heroína.

Y como lo expresa un narcotraficante, "los federales mexicanos y la policía estadounidense están luchando contra un gran enemigo llamado dinero, y a este nadie le puede ganar".

Análisis de InSight Crime

El momento en el que sale al aire este documental es muy apropiado. El consumo de heroína ha alcanzado niveles epidémicos en Estados Unidos, y la violencia llegó a niveles récord en México en 2017.

Según Miles Estey, uno de los productores de la serie, si la "demanda de heroína sigue siendo insaciable", los grupos criminales de México continuarán luchando por controlar el territorio necesario para satisfacer esa demanda.

"Según todas las personas con las que hablamos en México, todo apunta a que habrá un aumento en la producción para satisfacer esta insaciable demanda", le escribió Estey a InSight Crime en un correo electrónico.

"Los grupos criminales mexicanos pueden controlar todos los pasos de la producción de heroína, desde la siembra de las semillas hasta el procesamiento de la goma de amapola y el envío de la heroína procesada hacia el norte [y] a través de la frontera", dice. "Esto significa ganancias en toda la cadena de suministro, así como una competencia por cosechar más amapolas y controlar más territorios".

Guerrero es actualmente el mayor proveedor de heroína de Estados Unidos, lo que en parte ha contribuido a los niveles extremadamente altos de violencia en el estado. A medida que la criminalidad de México se fragmenta cada vez más, los grupos criminales libran una sangrienta guerra entre sí para sacar provecho del lucrativo comercio. Los 3.108 homicidios registrados en Guerrero en el año 2017 lo convirtieron en el tercer estado más violento de México.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Por otra parte, Estey explica que las crecientes campañas de erradicación de amapola por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas no parecen tener ningún "impacto real en la decisión de las comunidades, que crecen cada vez más".

"En todo caso, las erradicaciones sólo generan más motivación para cultivar más plantas, con el fin de satisfacer la demanda", le dijo Estey a InSight Crime. "Mientras existan compradores constantes, la gente tomará riesgos económicos y personales para cultivar, producir, traficar y distribuir heroína".

Pero, según Estey, la demanda estadounidense no es lo único que lleva a los habitantes de Guerrero a participar en el rentable comercio de la heroína, y se requiere una estrategia multifacética por parte de las autoridades mexicanas para frenar la producción.

"Guerrero figura entre las entidades más pobres de los 31 estados mexicanos, y muchos de sus habitantes creen que el gobierno no genera oportunidades de empleo bien remunerado", señala Estey en su correo. "Si no se trabaja para eliminar algunas de las causas de raíz, el estado seguirá siendo un caldo de cultivo para algunas de las más rentables actividades del narcotráfico en México y para la terrible violencia relacionada con dichas actividades".

"The Trade" se estrenará en Showtime el viernes 2 de febrero de 2018 a las 9:00 p.m. (hora del este)

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 18 ENE 2023

Genaro García Luna fue el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) de 2001 a 2005 y secretario de…

ESTADOS UNIDOS / 15 JUL 2022

Un reciente informe arroja luz sobre la propensión de abuso en los programas de visas temporales de trabajo que ofrecen…

CARTEL DE JALISCO / 8 MAY 2023

Aunque el fentanilo acapara titulares, México sigue produciendo cantidades colosales de metanfetaminas que inundan Estados Unidos.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…