HomeNoticiasAnálisisAl servicio de los carteles de México, los brazos armados generaron una explosión de violencia
ANÁLISIS

Al servicio de los carteles de México, los brazos armados generaron una explosión de violencia

CARTEL DE JUÁREZ / 9 NOV 2015 POR EL DAILY POST ES

A principios de los años noventa, los carteles de México comenzaron a reclutar asesinos para que conformaran brazos armados. Desde entonces, ha aumentado la violencia contra los civiles que no están vinculados con el crimen organizado, en tanto estos grupos recurren a la explotación de la población como una fuente de ingresos.

En enero de 2010, 17 jóvenes fueron asesinados en una fiesta en Villas de Salvárcar, en el estado de Chihuahua. Pronto se identificaron los autores. Pertenecían a una banda criminal conocida como "La línea", vinculada al Cartel de Juárez.

El entonces presidente Felipe Calderón no tardó en declarar las muertes como resultado de "un enfrentamiento entre bandas". Un caso más, según la versión del gobierno, de que "se están matando entre ellos".

Pero pronto se supo que detrás del crimen había órdenes dadas a La Línea para acabar con los miembros de la banda conocida como "Artistas Asesinos", que cooperaba con sus rivales del Cartel de Sinaloa.

Este artículo fue publicado originalmente por El Daily Post y es reproducido con permiso. Es la segunda entrega de un proyecto de periodismo denominado NarcoData, desarrollado por Animal Político y Poderopedia, que pretende explicar la evolución y el crecimiento del crimen organizado en México. Vea el artículo original aquí.

La investigación demostró claramente, sin embargo, que los jóvenes asesinados no tenían ningún vínculo con el crimen organizado. Incluso Calderón se vio finalmente obligado a ofrecer una disculpa a las familias de las víctimas.

La realidad es que el mortal ataque fue uno de los casos, cada vez más frecuentes, en los que una organización criminal hirió o mató a un grupo de personas que no tenían nada que ver con las disputas entre los carteles.

Los ataques contra ciudadanos comunes se han vuelto más frecuentes desde los años noventa, cuando los carteles comenzaron a reclutar asesinos para formar células armadas con el fin de atacar a grupos rivales o a otros ciudadanos en caso de que lo consideren necesario.

Los mismos carteles que reclutaron bandas de asesinos se encargaron de equiparlos con armas de alto poder, convirtiéndolos en la primera línea de ataque de los carteles contra organizaciones rivales o las fuerzas del gobierno.

Estas células armadas han sido las responsables de asesinatos colectivos como el de Salvárcar.

En 2008, por ejemplo, se encontraron 24 cuerpos en La Marquesa, estado de México. Los investigadores pudieron establecer que ninguna de las víctimas tenía nexos con el mundo criminal.

En el caso de La Marquesa, los asesinos resultaron ser miembros de La Mano con Ojos, una célula de la Organización Beltrán Leyva (OBL) encargada de eliminar las operaciones del grupo rival La Familia Michoacana en el estado de México.

Otro caso similar, en julio de 2010, tuvo lugar en la importante ciudad de Torreón, Coahuila, donde 17 personas fueron asesinadas en una fiesta de cumpleaños por los miembros de la milicia armada Gente Nueva, que trabajaba para el Cartel de Sinaloa.

Los Zetas fueron los primeros

Los mismos carteles que reclutaron bandas de asesinos se encargaron de equiparlos con armas de alto poder, convirtiéndolos en la primera línea de ataque de los carteles contra organizaciones rivales o las fuerzas del gobierno.

El primer brazo armado que trabajó para una organización criminal fueron Los Zetas. En 1998, Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cartel del Golfo, comenzó a reclutar exmilitares. Esta estrategia resultó ser un factor clave en el aumento de poder del Cartel del Golfo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel de Golfo

Los Zetas se encargaron de detener el avance del Cartel de Sinaloa y el Cartel de Juárez en Tamaulipas, pues ambos carteles buscaban apoderarse del territorio en la frontera con Texas.

Los carteles de Juárez y Sinaloa, sin embargo, respondieron formando sus propias milicias armadas —La Línea y Los Pelones, respectivamente—.

Al final de la administración de Vicente Fox (2000-2006), esas eran las únicas células armadas que existían, o al menos las únicas sobre las que existía información.

Al final de la administración de Calderón, seis años más tarde, el número creció de 3 a 59.

Luego, aprovechando su poder de intimidación armada, incursionaron en el robo de petróleo de oleoductos, el tráfico de migrantes, el secuestro y la extorsión.

Ese enorme aumento en el número de células armadas condujo inevitablemente a un incremento en la tasa de agresiones contra los ciudadanos del común. La sociedad en general se convirtió en una fuente de ingresos y en víctima de ataques diarios.

"Lo que está sucediendo es que esos grupos fueron creados con la ventaja de cierta infraestructura criminal —armas, vehículos, refugios y sicarios que podían funcionar con autonomía—", dice Raúl Benítez Manaut, especialista en temas de seguridad en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y el mejor negocio además del tráfico de drogas es presionar a la población.

Hay varias maneras de hacer esto último. Los Zetas, por ejemplo, actuando inicialmente como el brazo armado del Cartel del Golfo, pronto abrieron nuevas líneas de negocio, como ventas al menudeo de drogas y de productos pirateados. Luego, aprovechando su poder de intimidación armada, incursionaron en el robo de petróleo de oleoductos, el tráfico de migrantes, el secuestro y la extorsión.

"Después de que Los Zetas comenzaron a operar con libertad y a volverse más grandes y poderosos, otras organizaciones criminales vieron que lo que estaban haciendo era rentable", señala Guillermo Valdés, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional de México (Cisen).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Zetas

Antes del año 2000, las actividades del crimen organizado incluían principalmente el tráfico de drogas ilícitas y se orientaban hacia el mercado exterior. Pero después de que los carteles comenzaron a reclutar asesinos para formar milicias armadas, surgió un próspero negocio basado en diversas formas de agresión contra la sociedad en general y la explotación ilegal de las economías locales.

Cómo ocurrió esta evolución, sus causas y consecuencias, es algo que se estudiará en la siguiente publicación de NarcoData.

* Este artículo fue publicado originalmente por El Daily Post y es reproducido con permiso. Es la segunda entrega de un proyecto de periodismo denominado NarcoData, desarrollado por Animal Político y Poderopedia, que pretende explicar la evolución y el crecimiento del crimen organizado en México. Vea el artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 16 NOV 2021

Tras una nueva masacre carcelaria, las autoridades de Ecuador vuelven a afirmar que los dos carteles más grandes de México…

DELITOS AMBIENTALES / 11 MAY 2022

La industria de productos agrícolas de México ha recibido otro golpe de la violencia de los carteles, dado que muchos…

HURTO DE PETRÓLEO / 7 DIC 2021

Una audaz fuga de prisión en el centro de México tuvo como objetivo la liberación del líder de un grupo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…