HomeNoticiasAnálisisContinúa la controversia alrededor de la nueva operación de seguridad en Venezuela
ANÁLISIS

Continúa la controversia alrededor de la nueva operación de seguridad en Venezuela

MEGABANDAS / 12 AGO 2015 POR HUGO PÉREZ HERANIZ Y DAVID SMILDE ES

En julio, el gobierno venezolano lanzó su más reciente iniciativa contra la delincuencia: OLP. Las operaciones consisten en el envío de fuerzas del ejército y la policía armadas hasta los dientes para reclamar el monopolio estatal de la violencia en áreas pobres presuntamente controladas por actores armados no estatales.

El presidente Maduro afirmó que la "Operación Liberación y Protección del Pueblo" (OLP )se mantendrán hasta que "sean eliminadas las pandillas criminales y las prácticas paramilitares infiltradas por la derecha en el país".

"Lo que vimos en las últimas semanas no es nada [comparado] con lo que se va a ver en las semanas que vienen. En las próximas semanas vamos a graduar 20.000 nuevos funcionarios de la Guardia Nacional para incorporarse decididamente a las operaciones de liberación y protección del pueblo: las OLP. [...] Pido que haya unidad nacional en torno a la OLP. ¡Basta ya de estos criminales, paramilitares, sicarios, asesinos!", exclamó Maduro.

Este artículo fue publicado originalmente por Venezuela Politics and Human Rights, blog administrado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y se traduce y publica en este sitio con autorizacion. Vea el original aquí.

El lanzamiento de la OLP no estuvo acompañado por la publicación de resolución oficial alguna que declare su definición, propósito u objetivos. Solo fue anunciada por el Ministro del Interior en conferencia de prensa, el día después de que se inició la operación en Cota 905.

Aunque el Presidente Maduro ha llamado a la OLP "el instrumento perfecto para la paz", grupos de derechos humanos señalan que se parece más a la fuerte represión del Plan Unión implementado en los años 80

Hasta el momento ha producido cientos de arrestos. No hay cifras oficiales sobre el total de muertes en toda la operación de la OLP en el país, pero los informes de prensa muestran por lo menos dieciocho civiles muertos (ver aquí y aquí). Dichas muertes supuestamente tuvieron lugar en el desarrollo de confrontaciones armadas, pero no se hallaron reportes de bajas en las fuerzas de seguridad. Varios informes de testigos mencionan familias desalojadas por la fuerza de sus casas y violentadas por las fuerzas de seguridad.

Aunque el presidente Maduro ha llamado a esta operación de seguridad "el instrumento perfecto para la paz", grupos de derechos humanos señalan que se parece más a la represión dura del Plan Unión en los años 80.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) dice que la escala de violaciones a los derechos humanos ha sido "masiva", y que la versión del gobierno sobre la supuesta presencia de "paramilitares" ha convertido a la OLP en un "pogromo" contra inmigrantes colombianos y residentes de barrios. PROVEA informa que ha atendido "cientos de casos de desalojo por la fuerza" protagonizados por la OLP, sólo en Caracas.

El Comité de Familiares de las Víctimas (COFAVIC), otra ONG histórica de derechos humanos en Venezuela, afirmó que dar a los funcionarios de seguridad órdenes de allanar las casas del pueblo sin una orden judicial equivale a "signos irrefutables" de que pueden actuar con impunidad. COFAVIC ha solicitado al gobierno venezolano que abra una investigación independiente sobre las operaciones.

Los críticos también han cuestionado fuertemente la efectividad de la OLP. Un reporte del diario pro-oposición El Nacional afirma que de las 346 personas presas en cuatro operaciones en Caracas, sólo cuarenta y siete enfrentan cargos formales. Los líderes de las bandas criminales no fueron hallados, ya que la mayoría tiene contactos desde adentro en las fuerzas de seguridad y fueron prevenidos de las operaciones de la policía.

VEA TAMBIEN: Noticias y perfiles de Venezuela

En un detallado informe sobre las "Zonas de paz" controladas por bandas criminales, Daniel Pardo, de la BBC, entrevistó a integrantes de pandillas, quienes también alegaron que los líderes reales de las bandas no tuvieron problema en evitar ser arrestados en las operaciones.

La activista Keymer Ávila afirma que la OLP está lejos de ser una estrategia efectiva para combatir el delito: "En términos de una relación costo-beneficio, no tiene lógica", escribe Ávila, "[en el caso de la operación Cota 905 en Caracas] sacaron de sus casas a cientos de personas para arrestar a una persona buscada por abuso sexual (nada que tuviera que ver con crimen organizado), dos por distribución de droga en pequeña escala, quince al parecer por ser extranjeros (como si tal condición en sí fuera un delito)...¿Y cuántos 'paramilitares' o miembros de pandillas criminales capturaron? Ninguno". Señala que la seguridad ciudadana debe diferenciarse claramente de la seguridad nacional.

Incluso algunos revolucionarios se han pronunciado

El Ministro de Interior, Justicia y Paz, Gustavo González López ha negado enfáticamente que la OLP haya ejercido violaciones a los derechos humanos. Las operaciones, según el ministro, "se hicieron bajo la revolución, [y por consiguiente] nunca de los nunca jamases podría haber en ellas una violación a los derechos humanos, porque todo lo que se hace en la revolución tiene el sello del respeto a todo lo humano: El hombre va primero".

González López también sostuvo que antes de la revolución el delito estaba relacionado con la pobreza, pero que bajo la revolución: "los venezolanos ahora tienen acceso a vivienda decente, autos, cultura y deporte". Por esto, dado que la pobreza ya no es la causa, el delito en Venezuela hoy solo puede explicarse por "una transferencia de cultura ajena a nosotros, que llegó aquí inoculada con las drogas, el narcotráfico y los dólares [usados] con el propósito político de hacer daño, ocupándonos".

Pero incluso algunos revolucionarios se han pronunciado. Colectivos afines al gobierno, de una de las áreas afectadas por una OLP, publicaron, en la página web chavista Aporrea, una carta abierta dirigida al Presidente Maduro denunciando que más de 350 personas sufrieron abusos policiales y fueron desplazadas de sus hogares por la operación.

El Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, admite que su oficina recibió por lo menos veinte denuncias de casos de "excesos policiales" cometidos en las OLP, pero también defiende la necesidad de las operaciones: "Esas [áreas] eran territorios cerrados, ellos [las bandas criminales] instalaron puestos de control y asesinaron a policías y guardias nacionales, e incluso le dispararon a una caravana ministerial que pasó. Hubo un clamor nacional contra lo que estaba pasando allá, y hubo una operación de la policía. De hecho recibimos denuncias muy concretas sobre la manera como se hicieron algunos de los arrestos", declaró el Defensor del Pueblo.

Henrique Capriles preguntó, "¿Cuántos planes de seguridad ha habido hasta el momento? '¿Es éste un plan de seguridad serio o uno más de los 23 planes anteriores fallidos?"

En declaraciones más recientes William Saab ha defendido con mayor ahínco la operación al asegurar que su oficina ha estado trabajando hombro a hombro con la policía y el ejército para velar por los derechos humanos. La OLP está, según el Defensor del Pueblo, "logrando su objetivo".

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, respondió a la crítica de PROVEA alegando que la ONG hace parte de una campaña de descrédito contra la OLP. En la jerga política venezolana, "campaña" se refiere a una iniciativa organizada maliciosa para desinformar al público por razones políticas. Cabello señaló en su programa de televisión "Con el mazo dando" que "Inti Ramírez, uno de los directores de PROVEA, está documentando casos falsos de violaciones a los derechos humanos durante la OLP, para llevar esos casos a los tribunales internacionales, quieren hacerlas ver [las OLP] como operaciones de ejecuciones extrajudiciales".

No ha habido declaraciones sobre la OLP de la coalición de oposición Mesa de la Unidad Democratica (MUD). En realidad, ha habido muy pocas declaraciones sobre el tema por parte de cualquier líder de la oposición. Henrique Capriles Radonski aludió brevemente a la OLP en una entrevista de radio y preguntó: "¿Cuántos planes de seguridad ha habido hasta el momento? ¿Es éste [la OLP] un plan de seguridad serio o uno más de los 23 planes anteriores fallidos?"

La líder y candidata de la oposición para las próximas elecciones legislativas Delsa Solórzano afirmó que el grupo de candidatos de MUD ya tiene un borrador de leyes sobre el tema de la seguridad ciudadana. "Lo presentaremos detalladamente durante la campaña que arrancará en pocos días... y abordará el problema de la inseguridad de forma efectiva y no efectista, sin violación de los derechos humanos de los venezolanos, como ocurrió con el OLP", agregó Solórzano.

El gobernador del estado de Lara, Henri Falcón, fue aun menos crítico. Ofreció al Ministerio del Interior los 4.500 funcionarios de la fuerza de policía de su estado para unirse a la OLP, pero también pidió que las operaciones "respeten los derechos humanos".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

TREN DE ARAGUA / 15 FEB 2023

Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño” Guerrero, es el líder del principal grupo criminal de Venezuela: Tren de Aragua…

MEGABANDAS / 11 ABR 2022

Casi como si se tratara de seguir los planos para tener éxito como grupo criminal, los sindicatos mineros, carteles de…

CARTEL DE JALISCO / 3 JUN 2021

Postularse a un cargo de elección popular en México es una actividad de alto riesgo. Para el 31 de mayo,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…