HomeNoticiasAnálisisSobre el Debido Proceso
ANÁLISIS

Sobre el Debido Proceso

MÉXICO / 1 FEB 2013 POR ALEJANDRO HOPE* ES

El analista de seguridad mexicano, Alejandro Hope, aprovecha el caso de la francesa Florence Cassez, liberada recientemente, para llamar la atención sobre cuestiones importantes que él piensa deben ser abordadas en medio de un debate público sobre la reforma judicial en México.

Lo siento mucho, pero no voy a escribir sobre el expediente Cassez. No conozco el caso suficientemente bien como para decir algo que no se haya dicho ya mil veces en la última semana. Si alguien quiere detalles, le recomiendo que acuda a la minuciosa reconstrucción que hizo Héctor de Mauleón hace algunos meses. Sin embargo, el asunto del debido proceso, quid del caso de la francesa, amerita una discusión más amplia. A mi juicio, hay varios cabos sueltos, más de órden político que jurídico, en el debate público sobre el tema.

Según entiendo, hay tres grandes argumentos a favor del debido proceso:

1. Un argumento deontológico: cualquiera que sea el delito, es eminentemente injusto castigar a una persona (y más con la pérdida de la libertad), sin concederle antes la posibilidad de defenderse ante un tribunal imparcial.

2. Un argumento rawlsiano: puesto que todos podríamos ser acusados de algún delito, es en el mejor interés de cada uno de nosotros asegurar que los inculpados cuenten con garantías procesales amplias.

3.Un argumento consecuencialista: al otorgar garantías de debido proceso a los inculpados, se haría más dificil obtener sentencias condenatorias, lo cual eventualmente conduciría a una mejoría de la calidad de la investigación y del Ministerio Público en general.

No tengo problemas con los primeros dos, pero el tercero me parece incompleto. En particular, creo que obvia los incentivos reales a los que está sometido el personal de procuración de justicia, aún en el nuevo sistema oral y acusatorio. Vamos por partes:

1. El argumento tiene como premisa implícita que va a existir presión pública para que las procuradurias mejoren sus resultados. Pero eso supone que el público va a estar enterado de lo que sucede en los tribunales. Y eso, dada la información disponible, es mucho suponer. Es posible construir indicadores de desempeño de las procuradurías (tasas de consignación, razón de sentencias condenatorias a procesos iniciados, etc.), pero es engorroso y requiere la consulta de varias bases de datos. De cualquier forma, resulta improbable que, fuera de algunos casos con alta visibilidad, los medios (salvo excepciones) den seguimiento constante a los resultados de las procuradurías.

2. El argumento también depende de que el público identifique correctamente las causas de que un presunto delincuente salga libre. El caso de Rubí Marisol Frayre en Chihuahua y ahora el de Florence Cassez no permiten ser optimista sobre el particular: en ambas instancias, el dedo flamígero apuntó hacia los jueces o ministros y no hacia los fiscales (en parte, sobre todo en el caso de Rubí Marisol, por las denuncias de diversos actores políticos en contra de los juzgadores).

3. Por último, el argumento parte del supuesto de que la percepción pública afecta las perspectivas políticas y laborales de los procuradores y del resto del personal de procuración de justicia. Eso puede ser cierto en algunos casos, pero ciertamente no en todos: hay procuradores que se mantienen en el cargo a pesar de tener mala prensa.

En resumen, los posibles efectos positivos del debido proceso (y de la reforma al sistema de justicia penal, en general) sobre la calidad de la procuración de justicia no serán automáticos. Dependerán de un contexto político favorable que hoy no existe ¿Cómo crearlo? No tengo respuestas muy elaboradas, pero van algunas ideas sueltas:

1. Es necesario incrementar la transparencia y accesibilidad de la información judicial. Alguna instancia federal (¿INEGI? ¿Consejo de la Judicatura Federal? ¿Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública? ¿Auditoría Superior de la Federación?) podría construir una serie de indicadores de desempeño de la procuración de justicia, inicialmente a nivel estatal y, tal vez en una segunda fase, con algún nivel adicional de desglose (¿municipio? ¿agencia del Ministerio Público?).

2. Es necesario educar al público sobre el significado concreto de la reforma judicial en general y del debido proceso en particular. Se podría hacer con campañas informativas tradicionales, pero tal vez resultaría más eficaz hacerlo por la vía de la ficción ¿No se podría producir una serie o una telenovela donde se mostrase la operación del nuevo sistema de justicia, enfatizando la necesidad de garantizar los derechos de los inculpados? (en Estados Unidos, es muy popular la temática).

3. Es necesario alinear los incentivos políticos y personales de procuradores/fiscales y demás personal de procuración de justicia con la mejora institucional. Para eso, se me ocurren algunas posibilidades: a) los procuradores o fiscales podrían ser electos en votación directa (a la manera de Estados Unidos), con posibilidada de reelección consecutiva, b) los procuradores podrían ser sujetos a confirmación legislativa tras su nombramiento y ratificados de manera periódica (¿cada 3 años?), c) se podrían crear bolsas presupuestales concursables que sirvieran de bonos de desempeño para el personal de las procuradurías que obtuviesen los mejores resultados (o la mayor mejoría) en los indicadores descritos arriba, y d) se podría crear un premio privado para procuradores, a la manera del Premio Ibrahim en África.

Cada una de estas ideas tiene múltiples inconvenientes y algunas pueden ser francamente inviables. Pero, si no sirven, pensemos en otras: es terriblemente urgente crear condiciones políticas que protejan la reforma judicial y permitan que tenga efectos transformadores sobre la procuración de justicia. En automático no va a venir nada, salvo frustración ciudadana y, en una de esas, una trágica reversa en el camino hacia un sistema de justicia medianamente civilizado.

Publicado con el permiso de *Alejandro Hope, de Plata o Plomo, un blog sobre la política y la economía del crimen publicado por Animal Político. Lea el original aquíHope es también miembro de la Junta Directiva de InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2022

El gobernador saliente del estado de Tamaulipas, en México, está a punto de perder la inmunidad por una vieja orden…

COCAÍNA / 7 MAR 2023

El informe anual sobre narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos halló una propagación gradual de los cultivos de…

EXTORSIÓN / 17 JUN 2022

Comprar pollo fresco en la ciudad de Chilpancingo, México, resultó casi imposible en la semana que termina. Casi todos los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…