HomeNoticiasAnálisisSur de Bolívar: el fortín criminal donde el ELN se fortalece en Colombia
ANÁLISIS

Sur de Bolívar: el fortín criminal donde el ELN se fortalece en Colombia

COLOMBIA / 29 ABR 2019 POR JAVIER VILLALBA ES

El ELN ha tomado fuerza en una región clave para el narcotráfico, al sur del departamento de Bolívar, noroeste de Colombia, lo que confirma que el grupo se ha beneficiado de la desmovilización de las FARC.

Por su ubicación en el centro del territorio colombiano, el sur de Bolívar ofrece fácil acceso a múltiples zonas del país, al igual que a dos fronteras claves para las rutas del narcotráfico: Panamá y Venezuela.

Así mismo, la zona tiene extensos de cultivos de coca y facilidad de transporte para estupefacientes a lo largo del río Magdalena. Además se encuentra allí la serranía de San Lucas, un punto importante para la minería ilegal.

VEA TAMBIÉN: Perfil y Noticias del ELN

La combinación de una inmensa riqueza y la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha llevado a la región enfrentamientos entre grupos criminales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Los Urabeños y disidentes de las FARC.

Análisis de InSight Crime

La presencia del ELN en los municipios del sur de Bolívar no es nueva. Desde finales de los años sesenta esta guerrilla, nacida en el municipio de San Vicente de Chucurí al norte de Santander, se expandió hasta los territorios al sur del Bolívar, y desde ahí llegó tan al norte como la Serranía de San Lucas, frontera natural del Bolívar con Cesar y enclave para el repliegue de sus tropas.

Solo dos veces, el ELN ha enfrentado contrapesos importantes a su dominio en la zona: la guerrilla de las FARC desde los ochenta y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en los primeros años de los 2000.

Recientemente, esta guerrilla se hizo con el control total de los municipios de Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Cantagallo, los cuales tienen 5.000 de las 6.100 hectáreas de coca que tuvo todo el departamento de Bolívar en 2017.

Además, el ELN ha instalado laboratorios para la cristalización en cocaína, aprovechando el río Magdalena, el cual permite mover tropas y droga desde cualquiera de estos municipios, hasta zonas al norte como la costa Caribe.

VEA TAMBIÉN: El ELN como ejército insurgente colombo-venezolano

Sumado a lo anterior, en San Lucas se han montado operaciones ilegales de minería de oro. En 2016 se desmontaron cinco puntos de minería cuyo producto se estimó en dos mil millones de pesos al mes (US$620.000).

Así mismo, información obtenida en terreno por InSight Crime establece que el sur de Bolívar podría estar sufriendo las consecuencias de dinámicas criminales en departamentos cercanos como Antioquia y Córdoba, donde existen disputas entre grupos como Los Urabeños, Los Caparrapos, el ELN y ex FARC.

Pero la bonanza cocalera y minera puede haber favorecido treguas temporales entre el ELN y Los Urabeños, lo que les permite repartirse ganancias de la cocaína y la minería, y reducir el conflicto armado en el sur de Bolívar.

Un ejemplo de esto es el municipio de Simití, donde InSight Crime confirmó que el ELN controla los cultivos de coca, mientras que Los Urabeños se encargan de transformarla en cocaína y moverla para su venta final.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 9 JUL 2021

Dos días después del asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse en Puerto Príncipe, teorías contradictorias no logran plantear un…

COLOMBIA / 20 OCT 2021

Los Pachenca, también conocidos como Autodefensas Conquistadores de la Sierra, es un grupo criminal…

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…