HomeNoticiasAnálisisTerrorismo Islámico y Crimen Organizado en América Latina
ANÁLISIS

Terrorismo Islámico y Crimen Organizado en América Latina

ZETAS / 10 AGO 2012 POR GEOFFREY RAMSEY ES

Grupos de terroristas y militantes islámicos no parecen estar activamente presentes en América Latina, pero la posibilidad de que desarrollen lazos estratégicos con organizaciones  narcotraficantes es una amenaza seria para la seguridad en el hemisferio.

El 31 de Julio, el Departamento de Estado de Estados Unidos, publicó su reporte anual sobre terrorismo (Country Reports on Terrorism for 2011), el cual perfila las actividades terroristas en diferentes países. En el Hemisferio Occidental, el Departamento de Estado documentó una tendencia preocupante: una continuidad de cinco años en ataques terroristas. El reporte señala que 480 ataques fueron llevados a cabo en el hemisferio en 2011, 40 por ciento más que en 2010.

Mientras a primera vista podría parecer una señal de alarma, la estadística no es lo que parece. El reporte clasifica ataques a objetivos militares como ataques terroristas y, de acuerdo a investigadores del Departamento de Estado, la “gran mayoría” de estos incidentes fueron el trabajo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo rebelde más grande y antiguo de Colombia. El reporte no discrimina el número de ataques por objetivo en la región, pero debido a que las FARC aumentaron su ofensiva militar en 2011, es probable que el aumento en la actividad terrorista se deba más a ataques hacia las fuerzas de seguridad que a ataques en contra de poblaciones civiles.

Esta es una diferenciación importante que se debe hacer, ya que el espectro del terrorismo en América Latina es un tema neurálgico al interior de los círculos de hacedores de políticas públicas estadounidenses. En un reflejo de la mentalidad de seguridad post 11 de septiembre (de 2001), gran parte de la atención se ha enfocado en la presencia de organizaciones terroristas islámicas en la región.

Por ejemplo, en septiembre de 2011, la precandidata presidencial Michelle Bachman causó conmoción al ir en contra de la propuesta de normalizar relaciones con Cuba debido a una supuesta presencia de ”depósitos de misiles” del Hezbolá en la isla. El ex diplomático estadounidense, Roger Noriega, y José R. Cárdenas de Foreign Policy, también han alzado sus voces de preocupación sobre la influencia de grupos terroristas islámicos, escribiendo en conjunto un documento para el American Enterprise Institute, llamado “La creciente amenaza del Hezbolá en América Latina” ( “The Mounting Hezbollah Threat in Latin America”); en el cual se señala a Venezuela como el “principal santuario” para el grupo libanés.

Como lo ha señalado InSight Crime, gran parte de esta alarma es exagerada, si no completamente injustificada, y aparentemente el Departamento de Estado está de acuerdo. Una sección en el reporte sobre terrorismo en América Latina, señala que en 2011 “no hubo células operacionales ni de Al-Qaeda o del Hezbolá en el hemisferio, aunque simpatizantes ideológicos en Suramérica y el Caribe continúan proveyendo apoyo financiero e ideológico a esos grupos terroristas en el Medio Oriente y el Sudeste Asiático”.

Podría ser más relevante examinar la naturaleza de estos apoyos financieros e ideológicos, que continuar el debate politizado sobre la presencia de células terroristas islámicas en el hemisferio. En años recientes, ha emergido evidencia de que grupos como el Hezbolá compartirían algunas redes de apoyo financiero con grandes organizaciones criminales en el hemisferio. En diciembre de 2011, autoridades estadounidenses acusaron a un hombre libanés por proveer al Cartel de los Zetas con cocaína colombiana, y recientemente acusaron a varias personas libanesas con lazos al Hezbolá en Venezuela y Colombia por cargos relacionados con lavado de activos.

Esto podría marcar una tendencia. El experto en seguridad en Latinoamérica, Douglas Farah, argumenta que las organizaciones narcotraficantes y los grupos terroristas en el hemisferio, se encuentran usando de manera más común a los mismos intermediarios para obtener armas, lavar activos y mover productos ilegales entre las fronteras a través de “redes terroristas y criminales”. Según Farah, estas conexiones son comúnmente asociaciones temporales, basadas en la necesidad, cambiando y evolucionando constantemente. Esto significaría que los vínculos del Hezbolá con grupos narcotraficantes como los Zetas –de existir en serio– son acuerdos a corto plazo, más que asociaciones estratégicas. Tanto el Hezbolá como los carteles de la droga, dependen de expertos que puedan transferir y legalizar internacionalmente fondos ilegales; estos “super-fixers” (como los llama Farah) están motivados por incentivos económicos más que ideológicos.

Pero, también hay reportes de una relación más directa entre carteles de la droga y grupos militantes islámicos, como el presunto plan por la Guardia Revolucionaria Islámica en 2011, para contratar miembros de los Zetas para asesinar al Embajador Saudí en Washington. Como lo señaló InSight Crime en ese momento, los detalles del plan eran superficiales y poco precisos, pero si hay algún elemento de verdad en esta historia eso sí sería preocupante.

Si la relación entre grupos narcotraficantes y los terroristas islámicos evolucionara a una asociación estratégica a largo plazo, posiblemente involucrando militantes islámicos trabajando de la mano de redes criminales para organizar ataques, es posible que suceda en el Cono Sur y no en México o Venezuela. La Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina ha sido un epicentro para el apoyo a grupos terroristas islámicos, debido a la gran comunidad de inmigrantes árabes que allí se encuentran. Los investigadores del gobierno estadounidense han identificado la presencia tanto del Hezbolá como de Al-Qaeda en el área de la Triple Frontera y creen que la zona es “altamente propicia para el establecimiento de células durmientes”. El débil imperio de la ley en la región, la convierten en un corredor ideal para contrabandear, mover drogas y bienes falsificados, lo cual atrae a las organizaciones criminales. Esta es una mezcla peligrosa y puede ser una gran amenaza en la seguridad del hemisferio, especialmente si Argentina continua convirtiéndose en un paraíso para los grandes capos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 17 DIC 2021

Estados Unidos y México han anunciado oficialmente una nueva etapa de su alianza contra el crimen organizado transnacional y el…

DESTACADO / 16 MAR 2023

El Cartel del Noreste opera sin impedimentos ni de grupos rivales ni de las autoridades locales que muchas veces son…

CARTEL DE JALISCO / 7 SEP 2023

Los asesinatos de agentes de policía en el estado de Nuevo León, al norte de México, han aumentado 143% entre…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…