HomeNoticiasAnálisisTestimonio acerca a presidente de Honduras a nexos de su hermano con narcotráfico
ANÁLISIS

Testimonio acerca a presidente de Honduras a nexos de su hermano con narcotráfico

ÉLITES Y CRIMEN / 15 MAY 2019 POR PARKER ASMANN* ES

Un nuevo testimonio del hermano del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández sobre sus nexos con el narcotráfico pone cada vez más en entredicho la negativa del mandatario respecto de su conocimiento de dicha actividad criminal. Sin embargo, aún está por verse si esto tendrá un impacto en las élites del país.

En un testimonio desclasificado recientemente, tomado por un agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) en noviembre de 2018, el exdiputado hondureño Juan Antonio “Tony” Hernández admitió que conocía y que interactuó con varios reconocidos narcotraficantes y que esas personas le ofrecieron sobornos.

En un caso, un miembro del clan Valle, en su momento uno de los grupos criminales más boyantes de Honduras, le ofreció armas, caballos, helicópteros y grandes sumas de dinero a Tony Hernández en un intento por designar miembros a la Asamblea Nacional que evitaran la extradición de miembros del grupo a Estados Unidos, entre otros.

“Hablé una sola vez con él [un cómplice de los Valle] por teléfono... me dijo que me ofrecía helicópteros... que él lo que quería era tener gente en el Congreso para poder... para poder manejar obviamente, pues el tema de las extradiciones y todo eso”, afirmó Tony Hernández.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Honduras

Entre los capos y grupos con los que Tony Hernández tenía relación se encuentan Víctor Hugo Díaz Morales, alias “El Rojo”, poderosa figura del hampa, quien fue arrestado en Ciudad de Guatemala en marzo de 2017; los líderes de los Cachiros, Javier Eriberto Rivera Maradiaga, alias “Javier Cachiro”, y su hermano Devis Leonel Rivera Maradiaga; los jefes de los Valle, Miguel Arnulfo Valle Valle, alias “Colocho”, y su hermano menor Luis Alfonso. También se encuentra en la lista Mario José Cálix Hernández, exalcalde de Gracias en el departamento de Lempira, occidente de Honduras, a quien las autoridades acusaron hace poco de transportar cocaína a Estados Unidos, y a quien Tony Hernández acusó de ser la “mano derecha” de El Rojo, según su declaración.

Las autoridades estadounidenses aprehendieron a Tony Hernández en noviembre de 2018 por delitos de drogas y armas. Ellos sostienen que el exdiputado era un “narcotraficante a gran escala”, que ayudó a algunos de los traficantes más poderosos de la región a trasegar cargamentos de cocaína por varias toneladas —algunos de los cuales tenían las iniciales “TH” grabadas— a Estados Unidos por más de una década.

Las autoridades alegan que el hermano del presidente ayudó en el procesamiento, recepción, transporte y distribución de narcóticos, especialmente a través del departamento de Olancho y la región de La Moskitia, principal corredor de narcotráfico en Honduras— recurriendo a conexiones con policías corruptos y políticos locales del Partido Nacional.

Aun antes de eso, Tony Hernández fue declarado “persona de interés” en una investigación por narcotráfico en Estados Unidos, en la que estaba implicado el jefe del cartel del Atlántico Wilter Neptalí Blanco Ruiz, en 2016.

Blanco fue presuntamente el hombre de avanzada de Tony Hernández para el control de las economías criminales, que iban desde el tráfico de drogas hasta el de madera, además de la supervisión de algunas narcopistas de aterrizaje en el departamento de Olancho, según un antiguo miembro de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (FUSINA), de Honduras, quien habló con InSight Crime con la condición de que su identidad se mantuviera en el anonimato.

Análisis de InSight Crime

El detallado conocimiento que tenía Tony Hernández de algunos de los narcotraficantes más reconocidos de Honduras hace cada vez más difícil que el presidente Hernández niegue haber tenido noticia de esas acciones.

Pero aún queda por verse si las recientes revelaciones traerán alguna consecuencia. Las últimas noticias se conocen en medio de una creciente incertidumbre por la cruzada anticorrupción en Honduras.

VEA TAMBIÉN: Élites y crimen organizado en Honduras

El jefe de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), Luiz Antonio Guimaraes Marrey, anunció recientemente que dimitirá en junio.

Esto se conoce apenas un año después de su posesión, luego de la inesperada renuncia de su predecesor, Juan Jiménez Mayor, por causa de lo que calificó como falta de apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), institución matriz del organismo.

Y la administración Hernández se han concentrado en las pandillas violentas del país, en lugar de poner coto a la corrupción rampante que ha rodeado a las élites.

Sin director y con su mandato pronto a expirar a fines de este año, el futuro de la MACCIH sigue siendo incierto.

Para complicar aún más las cosas, el presidente Hernández es uno de los mayores aliados regionales de Estados Unidos en Latinoamérica. Solo el año pasado, varios altos funcionarios estadounidenses se reunieron con el presidente Hernández para reforzar la “estrecha colaboración” de los dos países y su supuesto compromiso de combatir la corrupción.

Sin embargo, la “evidencia del aumento de la corrupción generalizada y la criminalidad de la administración Hernández se está haciendo cada vez más difícil de ignorar”, según Christine Wade, experta en Centroamérica y profesora de ciencia política en el Washington College.

“El principal ‘aliado’ regional [de Estados Unidos] es un verdadero narcoestado”, añadió Wade. “Como mínimo, eso debería dar pie al Congreso estadounidense de revaluar la ayuda y la asistencia a Honduras, pero no cabe duda de que se esperaría que [el Departamento de Estado estadounidense] se replantee esta relación”.

*Este artículo fue redactado con la colaboración del investigador de InSight Crime Héctor Silva Ávalos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 3 OCT 2022

Un reciente informe sobre la extorsión en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) señala que las políticas de…

ÉLITES Y CRIMEN / 23 FEB 2023

Fiscales estadounidenses levantaron nuevos cargos contra los presuntos asesinos del presidente haitiano Jovenel Moïse, lo que lleva a preguntarse si…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

Hay un barrio bastante peculiar en el estado Aragua, al centro de Venezuela, en donde los habitantes deben obedecer extremas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…