HomeNoticiasAnálisisEl top 5 de clichés en el hampa de Latinoamérica
ANÁLISIS

El top 5 de clichés en el hampa de Latinoamérica

BARRIO 18 / 6 NOV 2015 POR MIMI YAGOUB ES

El crimen organizado se ha arraigado profundamente en la cultura latina, y su terminología se ha incorporado al habla cotidiana, y efectivamente ahora se ha vuelto un cliché.

A continuación presentamos una lista de los cinco clichés más trillados que todos están cansados de oír, pero que nadie puede dejar de usar.

15-10-24-narco1. Narco

Definición: prefijo que significa “estupor, narcosis, sueño”, de la forma latinizada del griego narko-

Como probablemente podrá verse, el prefijo "narco" se ha apartado bastante de su significado original en latín. Hoy en día, es simplemente una versión abreviada de "narcotraficante". Pero como lo demuestra el libro "El Narco", de Ioan Grillo, la palabra misma ha cobrado la fuerza suficiente para abarcar todo lo que caiga bajo la sombra de la industria de drogas ilegales.

Los medios de comunicación han usado narcopalabras a múltiples voces, cubriendo casi cualquier cosa que incluso remotamente tenga que ver con drogas. Arrancada directamente de su equivalente en español, términos como narcoestética, narconovelas y narcorreligión saltan incesantemente en la prensa internacional. Los narcocorridos —odas musicales al narcotráfico— son un fenómeno que goza de especial aceptación y son el foco de un documental de 2013, que acertadamente se tituló "Narcocultura".

En InSight Crime, no somos del todo inmunes al uso de "narco" como prefijo multiuso. A lo largo de los años, hemos escrito titulares que exhiben desde "narcoguerrilla" hasta "narcoaviones", e incluso una "narcomami". Si tiene un interés particular en la intersección entre el narcotráfico y la religión, también hemos destacado los “narcosantos”, que es de suponer se veneran en las “narcoiglesias”.

Y, por supuesto, la palabra le prestó ahora su nombre a la serie de Netflix "Narcos", un drama increíblemente exitoso que puede haberse tomado una o dos libertades al narrar el surgimiento del comercio de la cocaína en Colombia.

2. Cartel

15-10-24-el-cartelDefinición: Asociación de fabricantes o proveedores con el fin de mantener altos los precios y limitar la competencia.

¿Por qué la palabra "cartel" conjura casi exclusivamente imágenes de sanguinarios grupos narcotraficantes llenos de armas, que causan estragos en Latinoamérica? Puede ser culpa de la televisión. O quizás sea el legado de los belicosos grupos criminales de México.

Sea cual sea la razón, el ubicuo uso del término "cartel" para referirse a grupos  narcotraficantes ha oscurecido las diferencias fundamentales entre las organizaciones criminales de hoy y sus predecesores. En las décadas anteriores, "cartel" denotaba una poderosa organización narcotraficante, jerárquica y bien organizada establecida en México o en Colombia. Con excepción de unos pocos casos notables, estos carteles o se han extinguido o son la sombra de lo que eran. Sus contrapartes modernas tienen pocas semejanzas en términos de tamaño y sofisticación, si bien han mantenido el mote de "cartel".

Algunos han intentado establecer la diferencia entre los grupos narcotraficantes de “cuarta generación” de la actualidad y sus predecesores, calificándolos de "pequeños carteles". Ahora, si solo pudiéramos combinar el entusiasmo por declarar a todo o "narco" o "cartel", podríamos bautizar al primer "cartel narcopequeño". 

3. "El Pablo Escobar de..."

15-10-24-chapo-escobarSon pocos los que no han oído de Pablo Escobar, el hombre considerado el capo más rico y poderoso de todos los tiempos. Su nombre es tan evocador que ha sobrevivido más de veinte años después de su muerte, a menudo para referirse a los cabecillas que han acaparado el mercado de las drogas en ciertos países latinoamericanos.

El antiguo líder del poderoso Cartel Juárez, Amado Carrillo Fuentes, fue apodado el Escobar de México a lo largo de todo 1997, y con los años también ha surgido el Pablo Escobar del Caribe, José Figueroa Agosto; el Pablo Escobar de Europa, Huseyin Baybasin; e incluso la contraparte de la red oculta en Colombia, el Pablo Escobar de la ruta de la seda.

No olvidemos los interminables paralelos que se han trazado entre Escobar y el narcotraficante más buscado en la actualidad, Joaquín "El Chapo" Guzmán. Incluso el antiguo sicario de Escobar envió unas breves palabras de consejo para el fugitivo mexicano, al predecir que, como su exjefe, sería probable que terminara muerto antes de pasar un día en una cárcel de Estados Unidos.

Comparar a Escobar con los capos de hoy en día es tentador en gran parte por el interés que dicha correlación genera entre la población general. De hecho, nosotros también lo hacemos. Además de un Pablo Escobar del día de hoy en Colombia, InSight Crime también ha informado incesantemente sobre el "Pablo Escobar de El Salvador" y el "Pablo Escobar del Perú".

En realidad, sin embargo, pocos capos —si acaso ha habido alguno— han construido un imperio de la cocaína que rivalice con el que erigieron Pablo Escobar y su Cartel de Medellín en los años noventa en Colombia.

4. "La Reina de..."

15-10-24-queen

Los narcotraficantes han salido con todo tipo de alias absurdos, como"El Winnie Pooh", pero entre los menos originales está la "Reina de" algo. Sin embargo, los medios de comunicación absorben estos apodos ostentosos, como la "Narcorreina" o la "La Reina de la Cocaína", rótulo atribuido a Griselda Blanco, mentora de Pablo Escobar y uno de los personajes más célebres del hampa colombiano. (Ver la reina de belleza colombiana convertida en "narcorreina")

En los últimos años, algunos de estos personajes de alto perfil se convertirían en tema de telenovelas, como "La Reina del Sur", inspirado por la historia real de Sandra Ávila Beltrán, conocida como la "La Reina del Pacífico" o "La Patrona".

Quizás la “Reina” mejor conocida de épocas recientes sea Marllory Chacón Rossell, de Guatemala. Antes de su arresto, esta "Reina del Sur" era una de las mayores blanqueadoras de dinero en Guatemala, y en 2012, el gobierno estadounidense la añadió a la lista de capos (kingpin list), que la calificaba como "una de las traficantes de drogas más prolíficas de Centroamérica".

InSight Crime ha cubierto a otras mujeres involucradas en el comercio de las drogas que se han ganado el estatus de "Reina", incluyendo a la traficante sexual peruana Clara Quispe, alias "La Reina del Delta", y María Cristina Villalba, de Paraguay, alias "La Reina del Norte".

La popularidad del alias "Reina de" está ligada a la imperecedera fascinación que inspiran las mujeres traficantes, y la tendencia de los medios de comunicación a retratarlas o como víctimas indefensas atrapadas en una industria dominada por hombres o como poderosas “reinas de la droga”. En muchos casos, sin embargo, el rol que estas mujeres desempeñan en el negocio de la droga es más complicado.

5. Tatuajes de pandillas

15-10-24-marasLlámese a esto un cliché visual. Cuando se escriben artículo sobre las pandillas callejeras Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS13), las dos más poderosas de Centroamérica, van invariablemente acompañadas de fotografías de pandilleros con tatuajes que cubren todo su cuerpo exhibiendo notoriamente su filiación criminal. (Una búsqueda rápida en la base de datos de InSight Crime muestra que somos infractores reiterados. Incluso hemos dedicado todo un artículo a decodificar el significado secreto de los tatuajes más comunes de las pandillas.)

Pero llenarse el cuerpo de tinta ha dejado de ser práctica común para las pandillas. Este cambio fue una respuesta a las políticas de “mano dura” que se extendieron por la región del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras, Guatemala), mediante las cuales se criminalizaba la pertenencia a una pandilla, y los tatuajes eran la alerta más visible para las autoridades.

Los tatuajes no son muy fáciles de borrar, por supuesto, por lo que hay abundancia de miembros de Barrio 18 y MS13 cubiertos de tinta. Pero aunque son visualmente impactantes, estas imágenes reflejan una política de las pandillas hacia los tatuajes ya caduca.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 26 DIC 2022

La implacable represión de las pandillas en El Salvador ha llevado a la encarcelación en masa y a abusos de…

CARTEL DE SINALOA / 29 JUN 2022

El cobarde asesinato de dos sacerdotes y un guía turístico en el estado de Chihuahua, norte de México, ha acaparado…

CARTEL DE JALISCO / 2 SEP 2021

A medida que la violencia aumenta en México año tras año, los grupos criminales han adoptado un enfoque cada vez…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…