HomeNoticiasAnálisisRuge el tráfico de vida silvestre en Ciudad de México
ANÁLISIS

Ruge el tráfico de vida silvestre en Ciudad de México

DELITOS AMBIENTALES / 4 ENE 2021 POR ALESSANDRO FORD ES

Varios decomisos de animales exóticos en el área de Ciudad de México, incluido el rescate de más de 15.000 especímenes en un operativo reciente, plantean importantes preguntas sobre el modus operandi del tráfico de vida silvestre en la capital de México.

Un operativo de varios organismos a dos propiedades en la colonia de Iztapalapa, en Ciudad de México, permitieron el decomiso de más de 15.000 ejemplares de fauna silvestre, 11.000 de los cuales están clasificados como especies protegidas, según un comunicado oficial emitido el 29 de noviembre por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

El notorio decomiso refleja el masivo incremento del año anterior en la captura de animales objeto de tráfico ilegal en México. En 2020, en solo tres operativos, la PROFEPA aseguró más de 33.000 animales, según señaló Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), quien habló con Milenio sobre los recientes decomisos. En 2019, se incautó un total de 5.000 ejemplares, comentó.

    VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre delitos ambientales

Esta última interdicción cobra aún más relevancia si se tienen en cuenta otras dos incautaciones más pequeñas: una el 20 de noviembre, cuando, según El Universal, un hombre que se desplazaba en una motoneta con placas de Ciudad de México fue detenido por transportar un caimán y una boa constrictor en una cubeta, y otra el 3 de noviembre, cuando otro hombre fue detenido en la estación del Metro de Morelos por llevar consigo una colección de animales exóticos en cinco cajas, incluyendo tres erizos africanos, dos conejos holandeses y cuatro chinchillas andinas.

Por otro lado, Profepa declaró en septiembre que continúa buscando a una mujer que fue vista paseando a un cachorro de tigre de Bengala por un concurrido centro comercial de la capital.

Todos estos casos tan diversos dan cuenta de un aumento general del tráfico de vida silvestre en la Ciudad de México en 2020; de hecho, en el mes de marzo, Excelsior informó que en la capital se estaban presentando mayores niveles de tráfico de vida silvestre exótica, así como venta de dichas especies en diferentes sectores de la ciudad, sobre todo en las delegaciones de Xochimilco, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

Análisis InSight Crime

El tráfico de vida silvestre en la capital del país se puede dividir en tres categorías: los criadores locales, los mercados locales y los mercados internacionales, como afirma Arturo Berlanga, director ejecutivo de la ONG AnimaNaturalis International en México en entrevista con InSight Crime.

La cría local se da a través de criaderos clandestinos, o, en algunos casos, en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, donde los empleados tienen poca supervisión, por lo que pueden criar animales de manera ilegal, o venderlos clandestinamente en los mercados locales, según Berlanga.

Por otro lado, los mercados locales se abastecen, principalmente, por medio cadenas de suministro de estructura horizontal conformadas por “capturadores, recolectores, transportadores, distribuidores y vendedores”, como señala Juan Carlos Cantú, director del Programa México de la ONG Defenders of Wildlife. Los animales son adquiridos “en la zona neotropical sur y sureste de México, subiendo la cuenca del Pacífico hasta Sonora y a través de la cuenca del Golfo hasta Tamaulipas”, dijo Cantú a InSight Crime.

VEA TAMBIÉN: Confinamiento no dio tregua al saqueo de biodiversidad marina en Latinoamérica

Los dos mercados de vida silvestre más grandes de la Ciudad de México son el Mercado de Sonora y el Mercado de Morelos, los cuales operan durante todo el año como centros de distribución regionales de animales exóticos vivos. A estos los complementan el mercado de peces, que es más pequeño y donde también se venden reptiles poco comunes, y el Mercado de San Juan, donde se venden carnes exóticas y ha sido denominado el “Wuhan de México”. Los compradores tienden a ser locales o al menos nacionales, aunque ocasionalmente también hay turistas que hacen allí sus compras.

En cuanto a los mercados internacionales, estos utilizan a la Ciudad de México como punto de tránsito, especialmente en ruta hacia Asia Oriental, aunque Estados Unidos y Europa constituyen, en menor medida, mercados para esta economía ilegal. Es en la capital del país donde los grupos criminales tienden a concentrarse, traficando especies con altos precios como pepinos de mar y vejigas de totoaba, así como partes de jaguares del sureste de México.

Sin embargo, aunque Profepa logra rescatar animales y llevarlos a refugios seguros, existen problemas con los registros y el seguimiento, como dijo Berlanga a InSight Crime: “de los 1319 animales que [la Delegación de Profepa en el área metropolitana del Valle de México] rescató en 2019, faltan los datos de hacia dónde fueron llevados 281 de ellos, y no hay registro de dónde fueron hallados otros 157, por qué [fueron rescatados] o en dónde fueron entregados”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 15 FEB 2023

Las farmacias de varias ciudades del noroeste de México están vendiendo medicamentos falsos mezclados con drogas letales como metanfetamina y…

DELITOS AMBIENTALES / 21 NOV 2022

Los traficantes de vida silvestre en México aprovechan la vitrina de ventas digital, no regulada y a gran escala que…

DESTACADO / 19 JUL 2022

La liberación de un importante cabecilla de la MS13 de una prisión de máxima seguridad de El Salvador, y su…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…