HomeNoticiasAnálisisTras caída del presidente de Guatemala, ¿las redes criminales militares cambiarán o permanecerán?
ANÁLISIS

Tras caída del presidente de Guatemala, ¿las redes criminales militares cambiarán o permanecerán?

CIACS / 3 SEP 2015 POR STEVEN DUDLEY ES

La renuncia del presidente de Guatemala Otto Pérez Molina la noche del 2 de septiembre podría cambiar radicalmente las arraigadas redes criminales militares o —como ha sido tradicional en Guatemala— dejarlas intactas.

Pérez Molina pasó su carta de renuncia al Congreso sólo unas horas después de que el órgano legislativo decidiera por votación quitarle su inmunidad y un juez les ordenara a las autoridades que lo arrestaran por su participación en un enorme esquema de falsificación de documentos aduaneros, estafa a importadores y malversación de recursos del Estado.

El expresidente Pérez Molina fue un perfecto ejemplo de la élite burocrática guatemalteca —alguien que construyó su poder económico y político utilizando sus posiciones en el Estado, principalmente gracias a sus conexiones con los militares—.

Además, por mucho tiempo el presidente hizo parte de lo que se conoció como el Sindicato, una oscura red de militares activos y retirados que eran a la vez facilitadores del crimen y actores criminales.

La red facilitaba esquemas como "La Línea", el nombre con el que se conoce la red de fraude aduanero que presuntamente incluía a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quien ya está en la cárcel.

En las llamadas telefónicas interceptadas, hay referencias al presidente y la vicepresidenta como "número uno" y "número dos", entre otros apelativos. Y el presidente debió responder preguntas en la corte sobre ésta y otras acusaciones poco después de haber renunciado.

Durante mucho tiempo, el Sindicato compitió con la que se conocía como la Cofradía, otra turbia red de militares activos y retirados que eran a la vez actores criminales y facilitadores del crimen.

Estas redes se conocían como Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS), y fueron la razón por la que las Naciones Unidas respaldaron en 2007 la conformación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG (cuyo mandato hace referencia directa a los CIACS).

VEA TAMBIÉN: Perfil de los CIACS

Hasta cierto punto, la CICIG ha cumplido su mandato de ir tras los CIACS. La CICIG se enfocó en redes como aquella con la que el expresidente Alfonso Portillo estuvo vinculado; además, otros casos relacionados con los CIACS han llevado a la encarcelación de los miembros de estas redes.

La dimisión de Pérez Molina es sin duda el mejor testimonio hasta el momento de que estas redes han sido por lo menos parcialmente desmanteladas. Y con el tiempo ha ido desapareciendo el poder de redes como la Cofradía y el Sindicato.

Los CIACS son más bien una cosa del pasado en Guatemala. Sin duda, la presidencia de Pérez Molina fue pensada como una fusión de las dos redes en las que los miembros de la Cofradía y el Sindicato trabajaron juntos.

Ejemplo de ello es el caso de Francisco Javier Ortiz, alias "Teniente Jerez", quien fue detenido como parte del escándalo de La Línea. Ortiz participó en un escándalo de fraude aduanero en los años noventa, que era exactamente como La Línea, sólo que bajo dirección de la Cofradía.

El jefe de la Cofradía era el general retirado Francisco Ortega Menaldo, y, hasta cierto punto, Ortega Menaldo representa lo que queda por hacer en Guatemala.

Ortega Menaldo es casi un fantasma. Dejó de trabajar oficialmente con los gobiernos después de intentar dar un "autogolpe" en 1993, pero ha seguido siendo un importante actor político y del hampa.

Este exgeneral fue conectado extraoficialmente con el esquema de corrupción de Portillo en los primeros años de este siglo, pero no fue acusado formalmente. Y hace poco, en 2012, se creía que controlaba Puerto Quetzal, el puerto más grande de Guatemala, donde tenía establecida su propia miniversión de La Línea.

Ortega Menaldo ha sido además objeto de numerosas investigaciones por el Ministerio Público (que en Guatemala ejerce las funciones de la Procuraduría General) e incluso quizá en Estados Unidos, país que revocó su visa, al menos temporalmente, por presuntos vínculos con narcotraficantes.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

Sin embargo, Ortega Menaldo nunca ha sido acusado de ningún delito. Y aunque puede ser anacrónico hablar de la Cofradía, sigue siendo pertinente referirse a las redes criminales conformadas por exmilitares que tienen un papel activo en el gobierno o que podrían hacerlo en el futuro cercano.

Uno de los principales candidatos a la presidencia, Jimmy Morales, encaja en este molde. Más precisamente, su partido político, el Frente de Convergencia Nacional (FCN), fue fundado y está conformado por exmilitares de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua), la cara pública de algunos de los peligrosos militares que iniciaron todo este lío. Aunque Morales se ha presentado como un candidato de la lucha contra la corrupción, este excomediante representa los intereses de Avemilgua.

Morales aparece encabezando la más reciente encuesta sobre la primera ronda de elecciones este 6 de septiembre. No se cree que ninguno de los candidatos obtenga suficientes votos para evitar una segunda vuelta (programada para el 25 de octubre) entre los dos que obtengan la mayor parte de los votos.

Además, Pérez Molina no ha sido condenado todavía, y los antecedentes de juicios contra expresidentes en Guatemala no son buenos. Alfonso Portillo fue finalmente absuelto en un tribunal guatemalteco por un tecnicismo. Por otro lado, después de una victoria histórica en el caso contra el exdictador militar Efraín Ríos Montt por genocidio, la decisión fue revocada por la corte constitucional pocos días después.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 30 ABR 2022

El arresto de un jefe de gobierno en funciones por cargos de narcotráfico es algo de lo que no se…

ÉLITES Y CRIMEN / 31 AGO 2022

Lo que es común para otros países latinoamericanos, combatir grupos narcotraficantes con alcance internacional, es una novedad para Uruguay.

BELICE / 2 JUN 2022

Desde hace dos meses que el gobierno de El Salvador comenzó su campaña de arrestos masivos, como una ofensiva contra…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…