HomeNoticiasAnálisis‘Triple frontera’ de Netflix: otro filme sobre narcos que quizá no reciba galardones
ANÁLISIS

‘Triple frontera’ de Netflix: otro filme sobre narcos que quizá no reciba galardones

ARGENTINA / 21 MAR 2019 POR TRISTAN CLAVEL ES

Con un guion poco convincente y una narración en la que los elementos del narcotráfico aparecen forzados, Triple frontera no es más que otra película de acción que intenta sobresalir en la oleada de series exitosas como “Narcos” y otras producciones populares que abordan esta misma temática. Y es una lástima que así sea, pues el hecho de que la historia se desarrolle en uno de los focos del crimen organizado en Latinoamérica parecía una idea prometedora.

"Los efectos de cometer violencia extrema contra otros seres humanos son biológicos y fisiológicos. Ese es el precio de ser un guerrero", le dice un exsoldado venido a menos a un puñado de uniformados en una academia militar estadounidense.

La escena inicial de Triple frontera genera expectativas en el público, que quedan insatisfechas a lo largo del filme. El título anuncia que el escenario de la película será la triple frontera que comparten Paraguay, Brasil y Argentina, por lo que es comprensible que los espectadores supongamos que nos llevará por un viaje a lo profundo de una zona de alta actividad criminal, aunque relativamente desconocida.

VEA TAMBIÉN: "Narcos México": las claves de Netflix sobre la actualidad criminal

¿Hace referencia el filme a los recurrentes rumores de que en aquella zona de lavado de dinero confluyen el terrorismo islámico y el narcotráfico? ¿Muestra cómo las poderosas pandillas de Brasil invaden los territorios de los criminales paraguayos? ¿Aprovecha el hecho de que la trama se desarrolla en la triple frontera para mostrar el lado sucio y oscuro de los programas antinarcóticos militarizados, como bien lo hizo Sicario, la película de temática narco que la antecedió? No logra nada de esto, a pesar de las dos largas horas que dura la película.

Un error de geografía elemental

A las producciones de Hollywood se les pueden perdonar algunas lagunas cuando se trata del tráfico de drogas en Latinoamérica. Es algo incluso previsible. Pero Triple frontera incurre en unos niveles de incoherencia tales que uno se pregunta si se hizo algún estudio para entender la región y su dinámica criminal.

La premisa del trasfondo geográfico es cuando menos desconcertante. La triple frontera es uno de los peores focos de lavado de dinero en Latinoamérica. Allí los criminales pueden elegir blanquear sus ganancias ilícitas a través de las instituciones financieras, el contrabando o los esquemas de cambio de divisas, entre muchas otras formas. Sin embargo, un poderoso capo de la droga decide esconder cientos de millones de dinero en efectivo en una casa en medio de la selva, porque "no confía en los bancos". Con lo que no contaba es con que varios exsoldados de las fuerzas especiales de Estados Unidos, descontentos con su situación, llegan hasta su casa, lo asesinan y se apoderan de su dinero.

¿Por qué entonces elegir la triple frontera como escenario de los hechos? ¿Por qué darle este nombre a la película? Sin duda fue para seguir la tendencia de las más recientes producciones sobre el tema de las drogas, ya que esta zona no había aparecido en ninguna de ellas. La película no menciona la marihuana, a pesar de que Paraguay es el principal productor de la planta en Suramérica y de que la triple frontera es un sitio clave para el tráfico de drogas hacia Brasil y Argentina. Pero el lugar elegido para el atraco hace que la trama caiga en un total sinsentido geográfico.

VEA TAMBIÉN: La realidad se encuentra con la ficción en 'El Chapo', la serie de Netflix

Después de subir más de 2 toneladas de billetes a una camioneta, los protagonistas conducen hasta una pista de aterrizaje supuestamente cercana para abordar un antiguo helicóptero militar de la Unión Soviética. Pero a pesar de que está en medio de la jungla, la pista aparece entre nevados que al parecer son los Andes. Se desconoce que los Andes están a más de 1.000 km de allí y que es imposible verlos desde la triple frontera.

La farsa de la narración se hace aún más evidente cuando el plan de escape de los soldados los lleva a atravesar en helicóptero todo Paraguay y todo Bolivia, dejar a una informante en Perú, para luego cruzar los Andes y abordar un barco que los está esperando en la costa Pacífica de Perú. O tal vez de Chile —a estas alturas uno ya ni sabe—.

Pero antes de que puedan cruzar los Andes, los cinco soldados se estrellan contra una plantación.

"Son cultivos de cocaína", dice cansado Ben Affleck. Otra película hubiera prestado atención a esta sutileza. Pero uno se pregunta si el personaje de Triple frontera cree que la cocaína brota de la tierra y desconoce el proceso químico que se les aplica a las hojas de coca.

Luego los soldados masacran a un grupo de campesinos que se estaban acercando demasiado a las pesadas maletas con dinero, le pagan al jefe de la aldea por la "deuda" de los asesinatos, y luego inician su travesía por los Andes con la ayuda de mulas.

Al otro lado los esperan dos hombres del difunto capo, al mando de "veinte adolescentes fuertemente armados". ¿Cómo estos criminales de poca monta del suroeste de Brasil y sus jóvenes sicarios lograron llegar antes que los cinco protagonistas que llegaron por aire a la costa peruana (¿o chilena?) y cómo sabían dónde debían esperarlos en la extensa costa del Pacífico es un misterio, y la película no lo aclara.

Oportunidad perdida

A pesar de todos sus defectos, Narcos y Sicario tienen el mérito de haber intentado presentar más detalles sobre el comercio de drogas y sus grandes repercusiones políticas y humanas. Triple frontera no solo no aprovechó esa oportunidad, sino que además desperdició el gran potencial que tenía al haber elegido la región de la triple frontera como escenario de la trama.

Algunas áreas de la región fronteriza son prácticamente anárquicas. Las fronteras oficiales tienen extensas zonas sin vigilancia y son extremadamente porosas, lo que permite todo tipo de tráfico y contrabando. Esta zona es considerada uno de los mayores centros de contrabando en toda Latinoamérica. Sin embargo, Triple frontera no ilustra nada de eso, salvo por una corta escena que muestra lo fácil que se puede cruzar la frontera entre Paraguay y Brasil.

Y así como deja al público a la expectativa por los comentarios iniciales sobre la violencia y la psicología humana, la película da algunas pistas sobre la rampante corrupción, pero no profundiza en este aspecto.

"Allá hay mucho más que US$75 millones", le dice la informante a uno de los exsoldados. “Y no son únicamente de Lorea [el capo]. Muchas más personas irán tras de ti", agrega. Los espectadores quedamos con la duda de quiénes son esas otras personas cuyo dinero fue robado, pues el guion —que quizá fue demasiado editado— no hace más alusiones al tema.

Sin embargo, por lo menos las escenas de combate resultan entretenidas, y se nota que valió la pena el entrenamiento de los actores con las fuerzas especiales. En este sentido, la escena más interesante de la película es el violento tiroteo entre policías y narcotraficantes. Uno de los protagonistas, que trabaja para una firma de asesoría en seguridad contratada por el gobierno de Paraguay, toma el rifle de asalto con lanzagranadas acoplado que cargaba un agente de policía, y dispara una ronda explosiva a través de la ventana, poniendo fin al enfrentamiento de un solo tajo.

"Buen tiro”, dice mientras le devuelve el arma al agente, haciendo referencia a la turbia realidad y a los asuntos de jurisdicción de la cooperación estatal y privada de Estados Unidos en la lucha antinarcóticos en la región. La película gana puntos con este detalle, especialmente si se considera el reciente debate sobre la aprobación por parte del Congreso de Paraguay, en marzo de 2017, de la capacitación ofrecida por los Navy Seals de Estados Unidos, que generó críticas debido a la falta de claridad en la operación.

Aun así, Triple frontera no es más que otra película de acción con un grupo de camaradas unidos por una misión de alto riesgo, que desperdicia la oportunidad de haber presentado una historia más ilustrativa de uno de los focos de crimen organizado más complejos de Latinoamérica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 9 NOV 2022

La minería ilegal se ha convertido en uno de los principales motores de la deforestación en Venezuela, Guyana y Surinam.

BRASIL / 14 FEB 2023

En Brasil, aumentan los temores acerca de que la colusión de las fuerzas de seguridad con los criminales se esté…

BRASIL / 24 FEB 2022

Los organismos de seguridad de América Latina y Europa han desarticulado una red transatlántica de contrabando de cocaína que se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…