HomeNoticiasAnálisisUna evaluación realista: ¿Qué clase de violencia mata a los mexicanos?
ANÁLISIS

Una evaluación realista: ¿Qué clase de violencia mata a los mexicanos?

HOMICIDIOS / 4 ENE 2014 POR CARLOS VILALTA* ES

En una respuesta no solicitada a lo que es una representación típica de la violencia en México, el investigador de seguridad mexicana, analista y profesor Carlos Vilalta analiza la principal causa de muertes en su país.

Foundry, un blog conservador de la Fundación Heritage, contiene un relato de México como una tierra de anarquía y desesperanza total en donde: "Los americanos en general se enfrentan a una amenaza mortal cerca de casa".

Aunque muchos lectores dudarán de las bases éticas de estos puntos de vista, muchos otros de hecho estarán de acuerdo con que sirven como indicadores de la imagen que este país ha ganado recientemente en el extranjero y el daño en la reputación internacional que la guerra contra el crimen organizado ha causado.

Este artículo fue republicado de Geocrimen, el blog sobre crimen y geografía del centro de investigación del CIDE de México. Vea el artículo original aquí.

Una anotación, sin embargo, antes de proceder: La siguiente discusión no se ocupa de demostrar o refutar la capacidad del Estado mexicano para brindar seguridad y paz, que es un tema que domina constantemente este tipo de discusiones, tampoco está interesado en quejarse del fracaso de la estrategia de Calderón contra el crimen organizado, que también es otro tema dominante. La discusión que nos ocupa sólo está interesada en informar qué tipo de violencia mata en realidad a los mexicanos. Esta discusión es acerca de la verdad empírica de los últimos veinte años.

Explicaré ahora el método que informa y guía esta (muy) breve discusión. A diferencia de Foundry, utilizo datos válidos para comprobar la realidad. El Instituto Nacional de Estadística Mexicano (INEGI) proporciona datos de mortalidad registrados desde 1893. Estos datos se dividen en cuatro secciones principales: Muertes por causas generales, infantiles, maternas, y accidentales y violentas. La última sección hace una distinción entre tres tipos principales de muertes accidentales y violentas: Accidental, homicidio (es decir, de homicidio intencional) o suicidio. Algunas muertes se registran como "sin justa causa" o "no especificada". Las fuentes originales de estos datos son o bien la policía y/o el Registro Civil (Ministerio Público y Registro Civil).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

El periodo de mi observación va desde 1990 hasta 2011, que creo que es el período de la historia en el que la mayoría de los lectores estará interesado. En este sentido, el INEGI reporta que un total de 1,2 millones de muertes violentas ocurrieron en este periodo de 22 años (Vea Tabla 1). Está claro que la mayoría de las muertes violentas han sido accidentes. Casi el 64 por ciento del total de las muertes violentas están relacionadas con un accidente. Una muerte "accidental" violenta se define como cualquier muerte por causas externas y circunstancias imprevistas tales como lesiones, envenenamientos o cualquier otra causa adversa. Los homicidios y los suicidios no pueden, evidentemente, ser clasificados como tales.

Es conveniente ahora calcular algunas tasas básicas de los datos para realizar comparaciones y discernir patrones. En primer lugar, en la última fila de la Tabla 2, muestro la media aritmética de las tasas por tipo de muerte violenta para todo el periodo. La tasa histórica de muertes accidentales (38,0) es de 2,6 veces la tasa de muertes por homicidio (14,7) y de 5,6 veces la tasa de "otras" muertes violentas (6,8). Entre 1990 y 2007, la tasa de muertes violentas disminuyó constantemente hasta convertirse en un medio de lo que era al comienzo del periodo (Vea Gráfico 1). 2004 es el año en la historia de este país cuando por fin entramos en una tasa de homicidios de un dígito. Y 2007 fue el año con la tasa de homicidios más baja jamás registrada (incluyendo antes de 1990). Sin embargo, un punto de ruptura se puede ver en el 2008 en el que esta tendencia de paz cambió abruptamente de dirección. La causa de este cambio es clara: Este punto de ruptura se puede asociar con el comienzo de la guerra contra el crimen organizado. (Y esta ruptura en la tendencia es, por supuesto, estadísticamente significativa a valores de p < 0,01. En otras palabras, era poco probable, y muy inesperadamente por pura casualidad).

Gráfico 1. Tasas de muertes violentas por tipo, 1990 a 2011

mexico violentdeathrates cide

Fuente: Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD). Defunciones Accidentales y Violentas. INEGI. Las tasas anuales son por cada 100 mil habitantes. Cálculos propios.

Note dos cosas más. En primer lugar, que la tendencia de las muertes violentas por accidente no ha cambiado de dirección: se ha ido disminuyendo poco a poco (casi todos los años) desde 1990. En segundo lugar, la categoría "otras" muertes violentas, vista a través del tiempo (de hecho, la mayoría de estas muertes se pueden asociar al suicidio), es un caso completamente diferente al de las dos anteriores. Aquí los datos muestran una tendencia creciente (de hecho son los incrementos en los suicidios los que están impulsando esta tendencia).

Gracias a los datos a la mano es posible entender, incluso para los lectores leales de Foundry, dos hechos muy simples. Primero, que el homicidio no es la principal causa de muerte violenta en México. Este no es el caso, por el momento. En segundo lugar, si no hubiera sido por la guerra contra el crimen organizado, ceteris paribus, la tasa de homicidios se habría caído al 4,7 por 100 mil habitantes en 2011 (Basado en un enfoque de predicción lineal). Esta es una cifra similar a la tasa de homicidios de Estados Unidos de 4,8 por 100 mil habitantes en 2012, según cifras de las Naciones Unidas.

Pero quiero ser muy claro también: Estos datos también proporcionan un ejemplo de la fragilidad de la paz y el progreso. Muestra claramente también que las decisiones políticas (o la falta de) juegan un papel clave en la explicación de lo rápido que una sociedad en el camino de la paz puede volver a niveles de violencia no vistos en muchos años. En pocas palabras: las élites políticas mexicanas no tuvieron éxito en el mantenimiento de los avances contra la violencia. En sólo dos años (2008 y 2009) hemos perdido lo que habíamos avanzado en veinte. Pero una cosa muy diferente es decir que nuestros vecinos de América se enfrentan a una amenaza mortal en México. Ni siquiera nosotros viviendo aquí esperamos esta amenaza mortal. Ese argumento es intelectualmente inestructurado. Simplemente no es cierto cuando uno examina la realidad.

Tabla 1. Número total de muertes violentas por tipo, 1990 a 2011

Year
Homicide
Accidental
Other*
Total
1990
14,520
39,400
4,984
58,904
1991
15,143
39,020
5,190
59,353
1992
16,605
38,246
5,285
60,136
1993
16,056
37,024
5,157
58,237
1994
15,844
37,234
5,522
58,600
1995
15,625
35,567
5,727
56,919
1996
14,508
35,073
6,256
55,837
1997
13,562
35,876
6,594
56,032
1998
13,716
35,523
6,783
56,022
1999
12,287
35,699
6,573
54,559
2000
10,788
35,329
6,012
52,129
2001
10,324
35,477
6,171
51,972
2002
10,143
35,648
6,672
52,463
2003
10,139
35,416
6,770
52,325
2004
9,330
34,880
7,113
51,323
2005
9,926
35,865
7,319
53,110
2006
10,454
36,282
7,118
53,854
2007
8,868
39,343
6,818
55,029
2008
14,007
38,880
7,287
60,174
2009
19,804
39,461
8,144
67,409
2010
25,757
38,120
8,643
72,520
2011
27,213
36,694
11,413
75,320
Total
314,619
810,057
147,551
1,272,227
Percent
24.7%
63.7%
11.6%
100.0%

Fuente: Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD). Defunciones Accidentales y Violentas. INEGI.

*Después de 1995 más de la mitad de estas muertes están relacionadas con el suicidio.

Tabla 2. Tasas de muertes violentas por tipo, 1990 a 2011

Homicide
Accidental
Other*
Total
1990
17.9
48.5
6.1
72.5
1991
18.3
47.1
6.3
71.6
1992
19.7
45.3
6.3
71.2
1993
18.7
43.0
6.0
67.7
1994
18.1
42.5
6.3
66.8
1995
17.5
39.8
6.4
63.7
1996
16.0
38.6
6.9
61.4
1997
14.7
38.8
7.1
60.6
1998
14.6
37.7
7.2
59.5
1999
12.8
37.3
6.9
57.0
2000
11.1
36.3
6.2
53.5
2001
10.4
35.9
6.2
52.6
2002
10.1
35.5
6.6
52.3
2003
10.0
34.8
6.6
51.4
2004
9.0
33.7
6.9
49.7
2005
9.5
34.2
7.0
50.7
2006
9.8
34.1
6.7
50.6
2007
8.2
36.5
6.3
51.0
2008
12.8
35.6
6.7
55.0
2009
17.9
35.6
7.3
60.8
2010
22.9
33.9
7.7
64.6
2011
23.9
32.2
10.0
66.2
Mean
14.7
38.0
6.8
59.6
S.D.
4.6
4.5
0.8
7.6

Fuente: Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) . Defunciones Accidentales y Violentas . INEGI. Las tasas anuales son por cada 100 mil habitantes. Cálculos propios.

Después de 1995 más de la mitad de estas muertes están relacionadas con el suicidio.

*Carlos Vilalta es profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), una institución de investigación y universidad con sede en Ciudad de México. Este artículo se publicó en el blog de CIDE- Geocrimen. Vea original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 14 ENE 2022

Los grupos criminales en el estado de Michoacán han lanzado una nueva arma temible: drones que dejan caer bombas sobre…

ÉLITES Y CRIMEN / 18 ENE 2023

Genaro García Luna fue el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) de 2001 a 2005 y secretario de…

CARTEL DE JALISCO / 17 NOV 2022

El estado de Hidalgo, México, que tradicionalmente ha sido pacífico, está experimentando un rápido aumento de la violencia relacionada con…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…