HomeNoticiasAnálisisCrisis en Venezuela revierte el flujo del contrabando de combustible
ANÁLISIS

Crisis en Venezuela revierte el flujo del contrabando de combustible

COLOMBIA / 15 MAY 2020 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

La escasez de gasolina en Venezuela parece estarle abriendo el mercado a los contrabandistas de Colombia y Brasil, quienes recientemente empezaron a enviar su gasolina al país que cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo.

Autoridades de los departamentos fronterizos del noreste de Colombia advirtieron meses atrás sobre la posible salida ilegal de gasolina colombiana hacia Venezuela. Aunque para muchos esto era impensable hace algún tiempo, tanto el gobernador de La Guajira como el alcalde de Villa del Rosario, en Norte de Santander, Colombia, habían denunciado el hecho. Desde marzo del presente año se empezó a evidenciar un contrabando de combustible a la inversa.

Los primeros informes identificaron una de las rutas de contrabando entre La Guajira y Zulia. Camiones cargados de gasolina colombiana estarían entrando por corregimientos del municipio de Maicao, pasarían a Venezuela por la ruta de Carrasquero, en el municipio de Guajira, y llegarían hasta Puerto Caballo, del municipio Maracaibo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Venezuela

Ahora los pimpineros, personas dedicadas a vender gasolina en el mercado negro, estarían vendiendo en Zulia un producto importado que destaca por su color. Habitantes de esa región explicaron a InSight Crime que la gasolina colombiana es mucho más clara y amarillenta, a diferencia del color oscuro y rojizo que ha caracterizado a la venezolana.

Esta diferencia se debe a que la gasolina colombiana es de menor octanaje y rendimiento, por lo cual el litro estaría siendo vendido entre US$1 y 2, a un precio más barato que la venezolana. Una fuente oficial consultada por InSight Crime señaló que, en ocasiones, los pimpineros le añaden aceite hidráulico rojo a la gasolina colombiana y, al lograr transformar su color del amarillo al rojizo, consiguen venderla al mismo precio que la venezolana.

Fuentes oficiales y periodísticas verificaron a InSight Crime que algo parecido estaría sucediendo en la frontera entre Norte de Santander y Táchira. La gasolina que sale de Villa del Rosario estaría ingresando a territorio venezolano por trochas del municipio de Bolívar, logrando llegar no solo a su capital San Antonio del Táchira, sino también a la capital del estado, San Cristóbal.

En estos territorios el litro de gasolina costaría entre US$0,5 y 1,5. Esto se compara con el precio promedio colombiano de US$0,53 por litro registrado a mediados de mayo, lo que muestra el lucrativo negocio de revender gasolina en Venezuela.

Fuentes en campo relataron a InSight Crime que la mayor parte de la gasolina disponible en el mercado negro es colombiana, pues allí es bastante escasa la venezolana. La poca gasolina venezolana que se revende es ofrecida por los militares que desde hace meses controlan las estaciones de servicio.

Estos oficiales han optado por decir que su gasolina es extranjera y la ofrecen al mismo precio, a fin de mantener en el anonimato que son fuerza pública y evitar ser detenidos como ha pasado en meses anteriores.

Un caso similar estaría sucediendo en la frontera con Brasil desde mediados de 2019. Los reportes afirman que los contrabandistas, conocidos como “talibanes”, cruzarían con sus vehículos al municipio de Pacaraima, estado de Roraima, en donde el litro de gasolina brasileña está por debajo de US$1. Agregan que, después de cargarlos, regresarían a revender ese litro por más de US$2 en la ciudad de Santa Elena de Uairén, municipio de Gran Sabana, del estado Bolívar.

En marzo de 2020, El Pitazo detectó que esta gasolina brasileña es la que estaría nutriendo la minería ilegal de oro en Gran Sabana, una actividad en la que participan desde indígenas hasta grupos armados. Además, el margen de ganancia se habría incrementado, pues el litro estaría siendo revendido entre US$4 y 6 en territorio venezolano.

Análisis de InSight Crime

La presencia de combustible extranjero en el mercado negro de Venezuela fue un escenario impensable para un país que por años nutrió con su gasolina los mercados legales e ilegales de Colombia y Brasil. Sin embargo, este contrabando empezó a disminuir una vez se redujo la capacidad de producción interna del país, como consecuencia de la mala gestión y la corrupción que deterioró a Petróleos de Venezuela (PDVSA).

José Guerra, exfuncionario del Banco Central de Venezuela y actual diputado, estima, según el diario Alnavío, que el consumo de Venezuela se sitúa hoy en 150.000 barriles diarios entre gasolina y diésel, y dado que las refinerías nacionales solo logran producir 40.000, unos 110 mil barriles diarios deben ser importados.

Las sanciones petroleras que Estados Unidos le impuso a Venezuela le dificultaron al país importar de manera legal los volúmenes de gasolina requeridos, lo que exacerbó aún más la escasez. Esta demanda no suplida ha impulsado nuevos flujos en el contrabando de gasolina, en donde esta ya no sale sino que entra a Venezuela, usando las mismas rutas de antes.

VEA TAMBIÉN: 'Pategrillo', una ventaja inusitada para los laboratorios de cocaína en Colombia

Una de las dificultades que enfrenta este nuevo contrabando es que son pocos los venezolanos que pueden costear la gasolina que es ofrecida en el mercado negro. Los habitantes afirman que el combustible pasó de ser un bien de primera necesidad a uno de lujo, en donde su consumo está reservado para los sectores sociales con mayor capacidad adquisitiva o para aquellos inmersos en actividades criminales como la extracción de oro.

Y las autoridades están al tanto. Un oficial en Zulia señaló que antes, donde la gasolina colombiana era vendida libremente en las calles, las contrabandistas son ahora más cautelosos, ya que se han presentado casos en los que batallones de la Guardia Nacional Bolivariana les roban la gasolina para revenderla. Como solución, los contrabandistas estarían comunicándose con los potenciales compradores a través de WhatsApp o de intermediarios.

Aunque fuentes periodísticas y en terreno de Lara y Mérida dicen que no han visto en sus estados la reventa de gasolina extranjera, aún es incierto el alcance territorial de este nuevo mercado. Si bien es probable su expansión dado que múltiples poblaciones expresan a gritos su necesidad de gasolina, es claro que no todas las personas pueden costearla.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

BRASIL / 7 OCT 2022

Latinoamérica es, por un amplio margen, la región más peligrosa del mundo para los activistas ambientales, con siete de sus…

COLOMBIA / 15 JUL 2022

La muerte de uno de los últimos cabecillas de las ex–FARC mafia podría significar el rompimiento total de las disidencias…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…