En nuestra transmisión en video por Facebook Live del 16 de marzo, los investigadores sénior de InSight Crime Deborah Bonello y Héctor Silva Ávalos, y el editor sénior Mike LaSusa discutieron algunas de las historias que más repercusión tuvieron en la semana, entre ellas los efectos regionales de la bonanza cocalera en Colombia y el posible nuevo cabecilla del Cartel de Sinaloa en México.
El auge de coca en Colombia y sus implicaciones regionales fue uno de los principales temas tratados: se está cultivando más coca desde que hay registros, y el rendimiento por hectárea se ha triplicado. La desmovilización las FARC fue pronosticada por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos como un punto de quiebre en la lucha del país contra el narcotráfico, pero como lo señaló LaSusa, con el brusco incremento de los cultivos de coca más el hecho de que el consumo de cocaína está aumentando en regiones importantes de todo el mundo es improbable que el negocio deje de expandirse y engrosar aún más las ganancias de los grupos criminales.
El corredor centroamericano de la cocaína ya ha cobrado nuevo impulso, como lo señaló Silva Ávalos, y el incremento de la afluencia de cocaína hacia Estados Unidos fomentará y prolongará la corrupción de los gobiernos y su rol en las operaciones de narcotráfico en los próximos años.
El conocimiento y la condescendencia de los gobiernos para con el crimen organizado no son nada nuevo, dice Silva Ávalos —los artículos de esta semana sobre acusaciones contra un expresidente de Honduras y contra familiares de expresidentes del mismo país por participar en narcotráfico fueron algunas de las historias más leídas. El Salvador, Guatemala y Venezuela son solo algunas de las naciones de la región con funcionarios de alto rango en el gobierno implicados en corrupción o narcotráfico, y el aumento de los flujos de cocaína por esta parte del mundo prometen mantener esta tendencia.
Todos los participantes de la sesión en Facebook Live de esta semana estuvieron de acuerdo en que la discusión sostenida hace unos días en los medios mexicanos sobre el sucesor de Joaquín "El Chapo" Guzmán a la cabeza del Cartel de Sinaloa ignoró un hecho importante: que la época de los carteles monolíticos y todopoderosos en México ya pasó. El Cartel de Sinaloa ahora trabaja más como federación que como corporación, así que es improbable que un "jefe" sea capaz de imponer su poder y su voluntad sobre todas las operaciones.
Vea la transmisión de Facebook Live para oír la conversación completa: