HomeNoticiasAnálisisVínculos entre carteles mexicanos y pandillas estadounidenses se fortalecen a medida que se fragmenta el panorama criminal
ANÁLISIS

Vínculos entre carteles mexicanos y pandillas estadounidenses se fortalecen a medida que se fragmenta el panorama criminal

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 ABR 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Según las autoridades de Estados Unidos, las pandillas de su país y los grupos del crimen organizado de México están forjando lazos cada vez más estrechos, a medida que los fragmentados carteles recurren a un modelo de subcontratación de crimen transnacional para proteger sus intereses al norte de la frontera.

En 2012, fuerzas federales de seguridad en Estados Unidos identificaron que las organizaciones de narcotraficantes mexicanos operaban en al menos 22 ciudades y en casi todos los condados de California (vea el mapa abajo). La Fiscalía General de California (OAG, por sus siglas en inglés) afirmó en un informe en marzo (pdf -  vea adjunto abajo), que también habían encontrado en el estado 18 pandillas callejeras y carcelarias vinculadas a estos grupos. En Texas, las cuatro pandillas fueron identificadas de "Nivel 1" por su tamaño y nivel de amenaza, que así como muchas pandillas "Nivel 2", mantienen relaciones con carteles mexicanos, según el “Texas Gang Threat Assessment” del Departamento de Seguridad Pública Seguridad (DPS, por sus siglas en inglés) (pdf).

La OAG de California informó que las pandillas han pasado a asumir los roles de ejecutores, vendedores de droga, traficantes de armas y lavadores de dinero para los carteles. A cambio, pueden comprar drogas en grandes cantidades a las principales organizaciones, lo que les permite evitar a los intermediarios y recibir hasta un 50 por ciento de descuento en la compra de drogas al por mayor. Del mismo modo, el informe DPS de Texas encontró que las pandillas estaban involucradas en el tráfico de drogas, armas, dinero en efectivo y personas para los carteles, así como en el sicariato.

Esta relación le permite a las organizaciones mexicanas realizar operaciones sin tener que ingresar a Estados Unidos, reduciendo sus riesgos, y expandiendo sus redes de distribución. Algunos miembros de las pandillas estadounidenses ofrecen el beneficio adicional de cruzar la frontera con menor riesgo de detección, pues tienen un conocimiento profundo de las zonas en las que operan.

Un ejemplo citado en el informe de California fue un acuerdo en 2011 conocido como "El Proyecto" entre la Mafia Mexicana de California, o "La M" y la Familia Michoacana de México. Como parte del acuerdo, La M protegía los envíos y las ventas de metanfetamina de la Familia Michoacana, cobraba deudas de drogas, brindaba protección a los miembros encarcelados de la Familia, e impidía que otros criminales trataran de reducir las ganancias. A cambio, La M recibió US$ 500.000, un porcentaje de los ingresos, y una menor precio en la compra de metanfetamina.

2

Mientras que las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCO, por sus siglas en inglés) de México prefieren asociarse con pandillas de su misma nacionalidad, ambos informes dejan claro que las ganancias son lo primero, tanto para las pandillas como para los carteles. El informe de Texas establece que: "En definitiva, las pandillas trabajan con cualquier grupo que les ayude a reforzar sus objetivos criminales".

En California, la Familia Michoacana ha trabajado con La M y con su banda rival, Nuestra Familia, pero también ha sido señalada de trabajar  con pandillas afroamericanas como los Bloods y los Crips, y con la pandilla carcelaria de supremacía blanca, la Hermandad Aria. Algunos miembros de pandillas callejeras transnacionales, como la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, que operan en California también parecen estar involucrados con carteles mexicanos, así como asociandose con pandillas de California, incluyendo a La M, que ha trabajado con la MS13 desde, al menos, principios de los años noventa.

Los enfrentamientos entre pandillas no impiden a los grupos rivales de trabajar con el mismo cartel. De hecho, según el informe de Texas sobre las pandillas, las relaciones de negocios con los carteles mexicanos han llevado a una mayor cooperación entre razas y entre antiguos rivales. El informe menciona una red de narcotráfico dirigida por la Hermandad Aria y, por la pandilla mayoritariamente hispana, Houstone Tango Blast, que colaboran con un cartel mexicano. Por su lado, el informe de California, expresa su preocupación por la potencial violencia que podría desatar la relación entre pandillas y carteles, cuando, por ejemplo, los "Sureños" (aquellos operando en la parte sur del estado) intenten invadir el territorio "Norteño" en nombre de los carteles.

Ambos informes destacaron el potencial de un aumento en el crimen violento a medida que se continúan profundizando estas relaciones. Grandes ciudades como San José, en California, ya han reportado un enorme aumento en los homicidios relacionados con pandillas, y a lo largo del estado, alrededor del 30 por ciento de todos los asesinatos entre 2009 y 2012, estuvieron relacionados con pandillas. Mientras tanto, en algunas jurisdicciones de Texas, las pandillas son presuntamente los responsables de hasta el 90 por ciento de todos los crímenes.

 Análisis de InSight Crime

Los vínculos entre los carteles mexicanos y las pandillas estadounidenses no son nuevos. Las pandillas que operan cerca de la frontera del Suroeste de Estados Unidos, llevan mucho tiempo comprando productos a grupos mexicanos para las ventas callejeras en su país. Sin embargo, como resaltan estos informes, esta relación se ha ido expandiendo geográficamente y evolucionando, especialmente desde 2006, año que marcó el inicio de la lucha frontal contra los carteles del expresidente Felipe Calderón.

Este tipo de alianzas son, en parte, el producto de un cambiante panorama criminal en México. Dado que los grandes carteles se han debilitado y fragmentado, nuevos grupos más pequeños han surgido para desafiar su hegemonía. A su vez, esto ha obligado a los carteles a buscar fuentes alternativas de ingresos y de nuevas alianzas.

Los carteles se han visto obligados a realinearse -por ejemplo, el rival de los Zetas, el cartel de Sinaloa, parece haber entablado una débil alianza con los exjefes de los Zetas en el Cartel del Golfo. También se ha informado de nuevas alianzas entre los viejos carteles y los nuevos grupos criminales, con el caso de los miembros de la Organización Beltrán Leyva (OBL) que se reunieron con contactos de los Caballeros Templarios en enero pasado.

Desarrollar relaciones de colaboración con las pandillas en el lado estadounidense de la frontera es el siguiente paso lógico en este proceso, y los estados que bordean a México, puntos de ingreso clave para para las drogas enviadas al norte, son un buen lugar para comenzar. Según un informe de 2011 del Buró Federal de Investigacion (FBI, por sus siglas en inglés) (pdf), el Cartel de Sinaloa mantiene vínculos comerciales con pandillas basadas en los estados fronterizos de California, Arizona y Texas. Las principales ciudades de California, en particular, se han convertido en importantes puntos de tránsito para la metanfetamina y la heroína (vea mapa de la OAG abajo) -se estima que un 70 por ciento de las metanfetaminas producidas en el extranjero que son consumidas en Estados Unidos, son traficadas primero por San Diego. Es también un creciente centro de producción de marihuana para los carteles de México así como un centro de lavado de dinero, informó la OAG.

3

Ambos informes enfatizan en la fluidez de estas relaciones y en el papel clave que juegan los mutuos intereses comerciales. Sin embargo, también hay un caso en Texas que demuestra cuán profundos pueden ser estos lazos: Barrio Azteca. Esta banda nació en el sistema penitenciario de Texas, y después se expandió a través de la frontera hacia México para desarrollar una relación con el Cartel de Juárez, proporcionando hombres a "La Línea" -el brazo armado del grupo- durante su lucha por el control de Juárez contra el Cartel de Sinaloa. Desde entonces, la banda ha crecido hasta lograr controlar la distribución local de drogas por derecho propio.

VEA TAMBIÉN: Perfil de Barrio Azteca

A pesar de que Barrio Azteca es el caso más extremo, no es la única pandilla que guarda lealtad a un cartel en específico. Otro ejemplo son los Sureños, o Sureño 13, una confederación de pandillas vagamente afiliadas con la Mafia Mexicana de California, y cuya expansión en Texas fue en parte facilitada por el Cartel de Sinaloa, según el DPS (Vea abajo mapa del DPS sobre la presencia de los Sureños en Texas). El Cartel de Sinaloa recurrió a la banda en busca de apoyo en El Paso, después de tomar el control de la ruta de Juárez, en gran parte debido a que la banda ya era "un antiguo cliente y un aliado de confianza".

4

Estas relaciones probablemente continuarán profundizándose, evolucionando y creciendo a medida que los TCOs mexicanos continúan expandido sus operaciones más profundamente en Estados Unidos y acceden a nuevos mercados. En la última Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (pdf), la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) observó un aumento en el consumo de heroína y metanfetamina en Estados Unidos, al parecer impulsado por los proveedores mexicanos, y por la presencia de heroína mexicana en la Costa Este y en los mercados del Medio Oeste (áreas históricamente dominadas por el producto colombiano). El Cartel de Sinaloa, en particular, se ha consolidado en el mercado de heroína de Chicago, el cual es un punto de tránsito importante para las drogas distribuidas en el resto de Estados Unidos.

Las organizaciones transnacionales grandes de México no son las únicas que están siguiendo este modelo, y parece que incluso los grupos mexicanos pequeños, que normalmente están más constituidos al rededor del territorio, están tratando de sacar provecho del comercio, y buscando la ayuda de pandillas estadounidenses. El informe de Texas cita una operación realizada en junio del 2013, en la cual 37 miembros de Tango Blast y del grupo criminal mexicano los Caballeros Templarios, fueron acusados de cargos relacionados con heroína, metanfetaminas y lavado de dinero.

El nuevo paradigma de cooperación en México sigue una tendencia similar a la observada durante la fragmentación del hampa de Colombia: las organizaciones criminales menos poderosas, que se enfrentan a una mayor competencia, buscan nuevos aliados, y se alinean con criminales que están más abajo en la cadena, para que les ayuden con el trabajo sucio y a proteger sus intereses en el narcotráfico.

Después de que se disolviera oficialmente la organización paramilitar sombrilla de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), numerosos elementos de éste y de otros grupos de narcotraficantes formaron lo que el gobierno colombiano ha llamado las "BACRIM" (de bandas criminales). Estos narcotraficantes de tercera generación ya no tienen el mismo alcance o poder que sus predecesores sobre todos los eslabones de la cadena de la droga. Debido a esto, grupos de Colombia, como la que es hoy la principal organización narcotraficante del país, los Urabeños, se han apoyado en la ayuda de las llamadas "Oficinas de Cobro" y en otros grupos más pequeños, incluyendo a las pandillas callejeras. Estos otros grupos también dirigen sus propias operaciones independientes, y las alianzas están lejos de ser sagradas: cambian y evolucionan constantemente según sus intereses comerciales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre las BACRIM

A medida de que en México los principales capos son arrestados y los carteles son debilitados por las iniciativas de las fuerzas de seguridad y por las luchas internas, el panorama del crimen organizado en el país se parece cada vez más al de Colombia. Las crecientes y fluidas relaciones con las pandillas en Estados Unidos son sólo una muestra de ello, y esto, junto con la diversificación de sus fuentes de ingresos y de sus rutas de drogas, probablemente representa el futuro del crimen organizado en la región.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DEL GOLFO / 12 MAR 2023

Una facción de una de las organizaciones criminales más veteranas de México está haciendo control de daños con lo que…

COCAÍNA / 22 ABR 2022

La imputación del expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández revela que se le acusa de recibir millones de dólares en…

CARTEL DE JALISCO / 29 ABR 2022

El caso de un ciudadano estadounidense que ensambla armas falsificadas para los carteles mexicanos ha dado indicios sobre la creciente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…