HomeNoticiasAnálisisEn los volcanes de México: El crimen acecha a 5.000 metros de altura
ANÁLISIS

En los volcanes de México: El crimen acecha a 5.000 metros de altura

MÉXICO / 4 ENE 2016 POR GONZALO ORTUÑO AND NAYELI ROLDÁN* ES

Ascender hasta la cima de uno de los volcanes gemelos que bordean el Valle de México ha sido un reto atractivo desde la primera expedición de Cortés en 1519. Pero en la época de El Narco con su alta criminalidad, hay peligros en la montaña que nada tienen que ver con la falta de oxígeno, desgaste muscular o caídas accidentales.

Antes de subir el Iztaccíhuatl por primera vez en 2003, Elena Amezcua tuvo que tomar un curso para escalar alta montaña y ejercitarse durante seis meses. Compró botas especiales, bastones, ropa térmica y estudió la geografía del lugar.

Sólo así resistió los más de 5.000 metros de altura, los cambios de clima y el desgaste muscular que deja una travesía de dos días para escalar la tercera montaña más alta de México.

Este artículo fue publicado originalmente por Animal Político como parte de la serie "Aprendiendo a vivir con El Narco." Vea la versión original aquí. Fue traducido y editado por El Daily Post (vea aquí) y fue publicado con permiso.

Hoy, Elena tiene decenas de ascensos, en los cuales siempre ha cumplido al pie de la letra con las mismas reglas de seguridad: bastones, ropa térmica, entrenamiento...

Sin embargo, este año ha tenido que sumar una más: avisarle a la policía.

En julio pasado, unos encapuchados asaltaron a dos grupos de alpinistas que descansaban en los refugios de "Ayoloco" y "De los cien", a 4.800 metros sobre el nivel del mar, en una ruta considerada entre las más seguras porque nunca se habían registrado agresiones.

No era la primera vez que ocurría un incidente en las faldas del volcán. Nueve años antes, el miedo causó que los alpinistas dejaran de escalar por miedo dos rutas del pueblo de San Rafael. En 2006, un grupo de hombres armados asaltó a montañistas y un joven fue asesinado a tiros por tratar de impedir la violación de una de sus compañeras.

Pero cuando son asaltados a mano armada, no solo les roban miles de pesos, sino los medios de sobrevivencia en medio de la nada.

El miedo se apoderó de la montaña y los montañistas abandonaron la ruta. Pero el miedo no se limitó a los escaladores del Iztaccíhuatl. En 2011, la asociación civil de scouts Guías de México, conformada por 2.000 mujeres y niñas, suspendió toda actividad al aire libre, primero en seis estados y después en el resto del país.

Un año después, en julio de 2012, en el parque ecológico El Colibrí en Chalco, Estado de México, 13 hombres armados asaltaron a 90 campistas y cinco mujeres fueron abusadas sexualmente. Entre los agresores detenidos, dos eran policías en activo y uno era exmilitar, informó la Procuraduría estatal.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Los alpinistas son un "buen botín": quien escala de manera segura invierte 2.000 pesos en unas botas para montaña, al menos 4.000 pesos en ropa resistente al viento y la lluvia, 2.000 pesos para lentes de sol y algunos llevan un buen equipo de fotografía para perpetuar la hazaña.

Pero cuando son asaltados a mano armada, no solo les roban miles de pesos, sino los medios de sobrevivencia en medio de la nada.

Actuar pese al miedo

En esta ocasión, sin embargo, los alpinistas decidieron no quedarse con el miedo.

Francisco "Paco" Trad, un experimentado montañista, convocó a una manifestación en el Iztaccíhuatl el 1 de agosto pasado, a la que llegaron 5.000 personas. Así surgió el grupo "Montañistas Unidos", con dos demandas: pedir seguridad a las autoridades y rehabilitar los refugios, que hoy son "un foco de delincuencia".

Montañistas Unidos obligó al gobierno del Estado de México a crear la primera Policía de Alta Montaña, que comenzó a operar el 20 de agosto pasado en el Parque Nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl. Son 50 elementos, que ganan 15.000 pesos al mes, un sueldo relativamente alto para los agentes de policía.

Los agentes son elegidos por ser originarios de zonas altas como los municipios de Amecameca. Apenas concluyeron su formación en la academia de policía y han tenido que ser capacitados por los mismos montañistas.

"Las montañas son un pequeño muestrario de lo que está pasando en el resto del país."

Montañistas Unidos ha organizado un programa de estudios que incluye clases de geografía, historia del montañismo, meteorología, escalada en roca, los tipos de peligro en la montaña, atención inmediata a heridos, hacer nudos, usar arneses y reconocer los lugares para acampar.

El programa de capacitación también incluirá a los grupos de rescate que laboran en la montaña para que reaccionen coordinados con la policía ante algún imprevisto. El programa de formación concluirá en febrero de 2016.

Pero no es suficiente.

Montañistas Unidos también ha tomado otras medidas de precaución y ha tenido que adaptarse a una vida con el crimen. Ya no viajan solos, llevan la menor cantidad de dinero posible en las excursiones y siempre avisan a alguien sobre su expedición para dejar registro.

Además, en el Iztaccíhuatl–Popocatépetl hay un control de acceso conocido como "Paso de Cortés," donde los visitantes registran la hora de ascenso y descenso. Mientras que en el Nevado de Toluca hay un retén dentro de una posada familiar, y un parque a las faldas de la montaña para el pase de lista.

Las rutas prohibidas

Las medidas que se han tomado, sin embargo, no contemplan cómo enfrentar las rutas de ascenso tomadas por el crimen organizado o por los talamontes, que también operan en la zona.

Es el caso de las dos rutas que nacen del pueblo de San Rafael, conocidas como Chalchoapan y Arista de la luz. Ambas fueron abandonadas debido a los asaltos cometidos por la delincuencia común y por la presencia de grupos del crimen organizado y talamontes clandestinos, según Fernando Veytia, vocero de Montañistas Unidos.

"Ahí no importa cómo vayas, en carro, moto, sólo o acompañado," dice. "Es muy peligroso".

 15-12-18-volcanes-rutas

Por ello han pedido hasta la intervención del Ejército en la zona, pues cuando hubo un retén militar, el camino se mantuvo mucho más seguro.

Si bien el comisionado de seguridad ciudadana del Estado de México, Eduardo Valiente, confirmó la presencia de tala clandestina en el poblado de San Rafael, no tiene un diagnóstico preciso. Tampoco tiene información sobre el crimen organizado ni una estadística de los asaltos cometidos en la montaña, pero promete lanzar operativos de inteligencia en esta zona.

Los montañistas como Paco Trad confían en que esta coordinación entre ciudadanía y gobierno funcione porque "las montañas son un pequeño muestrario de lo que está pasando en el resto del país" afirma. "Y si logramos sanear las puntas del mundo podemos dar el ejemplo hacia abajo en cuanto a comportamientos humanos, básicos como el respeto a la vida, al cuerpo de la mujer, a lo ajeno".

*Este artículo fue publicado originalmente por Animal Político como parte de la serie "Aprendiendo a vivir con El Narco." Vea la versión original aquí. Fue traducido y editado por El Daily Post (vea aquí) y fue publicado con permiso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2022

Un video publicado en las redes sociales ha encendido las alarmas: ¿Está el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha…

FRONTERA EU/MÉXICO / 4 FEB 2022

El exalcalde de un municipio de Guatemala y su familia han sido acusados de traficar a más de una docena…

DERECHOS HUMANOS / 30 AGO 2023

Un par de adolescentes atraviesa sin prisa por una de las aceras de lo que fue el Hotel Verde, en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…