HomeNoticiasAnálisisLanzamiento de “Zona de Paz” en El Salvador Como Segunda Fase de la Tregua Entre Pandillas
ANÁLISIS

Lanzamiento de “Zona de Paz” en El Salvador Como Segunda Fase de la Tregua Entre Pandillas

BARRIO 18 / 24 ENE 2013 POR MIRIAM WELLS ES

La primera “zona de paz” ha sido inaugurada en El Salvador, lanzando la segunda fase de la tregua entre pandillas, la cual podría resultar crucial en determinar si la iniciativa es sostenible o no.

Los líderes de las pandillas y los mediadores nombraron a Ilopango, un municipio cerca de la capital, una zona libre de violencia donde no se cometerá ningún crimen. Los miembros de las pandillas entregarán las armas y pararan todos los crímenes, incluyendo la extorsión, el secuestro, el robo, y el asesinato. Otros18 municipios en el país podrían llegar a ver la creación de dichas zonas.

Los mediadores, el obispo Fabio Colindres y el ex congresista Raúl Mijango, propusieron las zonas de paz en noviembre pasado para dar continuidad a la tregua entre la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, durante la cual se ha registrado una reducción en de dos tercios de los homicidios cometidos desde que fue negociada e implementada el año pasado.

Sigue habiendo cierta confusión sobre cómo las zonas serán financiadas. El Alcalde de Ilopango, Salvador Ruano, dijo al diario La Prensa Gráfica que durante una reunión con los políticos locales el 22 de enero, el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés, había ofrecido US$72 millones a los gobiernos locales que pueden alojar las zonas de paz. Otros alcaldes presentes en la reunión hicieron declaraciones opuestas, uno manifestando que las zonas serían apoyadas por “pura buena voluntad” y otro diciendo que a cada una se le darían entre US$100.000 y US$500.000. Nada fue confirmado por el gobierno nacional.

A principios de semana, una fundación de caridad se puso en marcha con el objetivo de recaudar fondos a nivel internacional, para pagar los recursos técnicos y humanos destinados a ayudar a la tregua, informó El Diario de Hoy. La fundación también realizará estudios jurídicos, la investigación de iniciativas similares en otros países, y analizará los efectos de las políticas públicas sobre la tregua.

La próxima zona de paz está programada para ser inaugurada en Santa Tecla el día 25, seguida por otra en Quezaltepeque el día 31.

Análisis de InSight Crime

Si bien las declaraciones de los representantes de las pandillas muestran una voluntad verdadera para que este proyecto funcione, el plan es ambicioso y necesitará de apoyo tangible por parte de todos los sectores de la sociedad para que sea exitoso. Los miembros de las pandillas han manifestado su deseo de trabajar en la economía legal, aumentando la presión sobre el gobierno de brindarles oportunidades de trabajo. Tanto el gobierno como varias compañías multinacionales ya cuentan con programas de trabajo para los miembros de las pandillas, pero probablemente tendrán que ampliarlos considerablemente a medida que las zonas de paz se multipliquen a través de todo el país.

Un problema es la extorsión, la cual sigue siendo una importante fuente de ingreso para las pandillas. Los miembros de las pandillas han dejado claro que continuarán extorsionando hasta que existan las condiciones para su reinserción en la sociedad, informó el diario El Tiempo Latino de Washington. Algunos miembros de las pandillas ya se han quejado de que el gobierno no está haciendo lo suficiente para acelerar este proceso.

Tampoco está claro el papel de las fuerzas del orden público. Cuando la propuesta de las zonas de paz fue lanzada por primera vez, inicialmente se informó que la policía detendría las operaciones a gran escala y los patrullajes nocturnos en estas áreas. Sin embargo, los últimos informes sólo hablan sobre el lado del acuerdo de las pandillas. En el futuro, la cooperación de los servicios de seguridad será esencial – la policía necesitará directrices claras sobre qué hacer en caso de que se produzca un brote de violencia en una zona de paz.

La tregua ha sido ampliamente elogiada como un éxito hasta el momento, demostrando que hay alternativas al enfoque de “mano dura” previamente utilizado por el gobierno salvadoreño. Sin embargo, también ha habido informes de que los maras han aprovechado la tregua para reagruparse y reorganizarse.

Esta siguiente fase podría nuevamente establecer un precedente para los países lidiando con la violencia de las pandillas en todo el mundo, aunque hay cuestiones fundamentales que deben abordarse para que tenga reales posibilidades de éxito.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 21 SEP 2021

El expediente de una investigación sobre el presunto robo de ayudas alimentarias por parte de funcionarios de la administración del…

DESTACADO / 23 JUN 2021

En vísperas de la extradición de los principales líderes de la temida Mara Salvatrucha (MS13) de El Salvador para enfrentar…

COLOMBIA / 4 OCT 2022

Corrupción en las filas, falta de supervisión y seguimiento, y una mediocre legislación son las responsables de que las armas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…