HomeNoticiasApoyo político local da carta blanca a mineros ilegales en la Amazonía de Brasil
NOTICIAS

Apoyo político local da carta blanca a mineros ilegales en la Amazonía de Brasil

BRASIL / 4 MAR 2022 POR CHRIS DALBY Y JUAN DIEGO CÁRDENAS ES

Un supuesto acuerdo entre funcionarios del gobierno y mineros ilegales en la Amazonía de Brasil llevó a que estos últimos recibieran armas que les permitieron proteger mejor sus ganancias ilegales y defenderse de la posible oposición de las comunidades indígenas locales.

Según una investigación reciente de InfoAmazonia, la asamblea legislativa del estado de Roraima, en el norte de Brasil, bajo la dirección del diputado Jalser Renier, le envió armas de fuego a los mineros de oro ilegales a lo largo del río Uraricoera.

Además, los investigadores tuvieron acceso a documentos policiales que supuestamente mostraban que Renier, junto con varios agentes militares, formó una “milicia” entre 2015 y 2020, la cual vendió armas a los mineros, secuestró y torturó a un periodista y malversó fondos públicos. Renier fue arrestado en octubre de 2021 por el presunto secuestro del periodista Romano dos Anjos y fue despojado de su condición de legislador estatal el 28 de febrero. El actual gobernador de Roraima, Antonio Denarium, incluso les dijo a los fiscales que Renier había amenazado con matarlo si no cancelaba la investigación.

VEA TAMBIÉN: Aviones ligeros realizan operaciones de minería ilegal en Amazonía brasileña

El grupo mantuvo estrechas relaciones con la comunidad minera ilegal en Roraima, que ha sido culpada de graves daños ambientales, deforestación de la Amazonía y violentos enfrentamientos con las comunidades indígenas de la región. En 2019, un sargento del ejército asociado a la “milicia” fue arrestado en una carretera de Roraima por portar un arma de fuego ilegal, así como oro de origen desconocido. 

Renier tenía antecedentes como defensor de los mineros ilegales, por el mismo tiempo en que estos se vieron involucrados en repetidos enfrentamientos con las autoridades en los últimos años. En 2019, Renier prometió “resolver” el asunto de la minería ilegal en el estado, y a la vez solicitó a la comisión de derechos humanos de Brasil que liberara a los mineros arrestados. En enero de 2021, la asamblea legislativa de Roraima, de la que Renier era presidente en ese entonces, aprobó una ley que liberalizó el sector minero del estado, incluido el uso de mercurio. Después de las votaciones, Renier dijo que aquello se había hecho en “reconocimiento al trabajo que los mineros hacen por Roraima”.

Dicha ley provocó indignación entre las comunidades indígenas y fue anulada por la Corte Suprema de Brasil en septiembre de 2021.

A lo largo de 2021, los ataques de los mineros contra las comunidades indígenas de Roraima, especialmente los yanomami, se hicieron cada vez más agresivos, e incluso llegaron a dispararles y a incendiar sus casas. Al parecer, durante estos enfrentamientos murieron varios indígenas, entre ellos algunos niños.

Análisis de InSight Crime

En un momento en que la sofisticación y organización de las redes de minería ilegal en la Amazonía brasileña se hace cada vez más evidente, no es de extrañar que uno de los políticos más poderosos del norte de Brasil la haya respaldado.

Renier, como jefe de la asamblea estatal de Roraima, estaba en una posición ideal para coludirse con los mineros y entorpecer cualquier investigación que hubiera en torno a sus actividades.

Las alianzas políticas locales han apoyado los logros de los mineros en otras ocasiones. En diciembre de 2021, después de que las autoridades brasileñas destruyeran y sacaran cientos de dragas mineras del río Madeira en la Amazonía, funcionarios de cuatro municipios amazónicos fueron a Brasilia para discutir la mejor manera de legalizar y regular la minería de oro en sus comunidades. Un senador por el estado de Amazonas se refirió a los mineros como “buenas personas que se han visto obligadas a llevar a cabo una práctica ilegal porque no cuentan con el apoyo de la nación”.

En julio de 2021, una investigación de Repórter Brasil aportó más detalles acerca de cómo los mineros y sus socios comerciales y políticos esencialmente tenían acceso directo a los ministros del gobierno de Bolsonaro.

VEA TAMBIÉN: Impunidad propicia repunte de violencia contra comunidad Yanomami en Brasil

Una investigación de la BBC en enero de 2022 reveló hasta qué punto los mineros ilegales en territorio yanomami habían desarrollado una cadena de suministro logístico bastante compleja, que les proporcionaba acceso a aviones y combustible robado para sacar el oro de la región, así como armas, equipos de radio y conexiones de Internet satelital para alertarse mutuamente acerca de cualquier amenaza.

Los mineros ilegales han llegado a las tierras yanomami en avión mediante pistas clandestinas, en grandes embarcaciones a lo largo de las principales vías fluviales, o en embarcaciones pequeñas por sus afluentes, para asediar a las comunidades indígenas.

Las cifras hablan por sí solas. De 2019 a 2020, la deforestación en las tierras yanomami aumentó en un 516 por ciento con respecto a 2017 y 2018, pues se talaron 39.100 kilómetros cuadrados de cobertura arbórea, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. Gran parte de esta deforestación estuvo vinculada a la expansión de la minería ilegal.

“Esto es definitivamente lo peor que les ha pasado a los pueblos indígenas desde que se firmó la Constitución en 1988”, dijo Glenn Shepard, antropólogo del Museo Emílio Goeldi en Belém, a la revista Nature.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 16 ENE 2023

Portugal tiene un problema. En 2022, los decomisos de cocaína llegaron a 16,3 toneladas, el nivel más alto en 16…

ÉLITES Y CRIMEN / 17 NOV 2021

Hacia las 11 de la noche del 6 de abril de 2020, el teniente coronel Ernesto Solís volvía a la…

CARIBE / 30 ABR 2022

El arresto de un jefe de gobierno en funciones por cargos de narcotráfico es algo de lo que no se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…