HomeNoticiasApropiación de tierras: tras la amenaza 'invisible' que destruye los bosques de Colombia
NOTICIAS

Apropiación de tierras: tras la amenaza 'invisible' que destruye los bosques de Colombia

COCA / 25 MAR 2021 POR INSIGHT CRIME ES

La gran extensión de las áreas de reserva colombianas las convierte en presa del desbroce, la apropiación y la venta ilegal de tierras protegidas.

Poco más del 15 por ciento del territorio de Colombia está clasificado como "protegido", y sus parques nacionales representan en conjunto más de 14 millones de hectáreas. Los acaparadores de tierras despejan ilegalmente estas remotas reservas forestales, después de lo cual establecen actividades agrícolas y plantan cultivos ilícitos de coca.

InSight Crime se ha asociado con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para investigar las actividades criminales que promueven la deforestación, la degradación forestal y la pérdida de biodiversidad en Colombia. El proyecto, titulado "Gobernanza transparente de los recursos naturales" y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), expone la dinámica de la apropiación de tierras en la zona noroccidental del Amazonas colombiano, que abarca los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare.

VEA TAMBIÉN: Crimen organizado y medio ambiente en Latinoamérica: un encuentro fatal

El proyecto también cuenta con la participación de Transparencia por Colombia —capítulo de Transparencia Internacional— y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), organización conservacionista enfocada en la región amazónica colombiana.

La apropiación de tierras suele ser orquestada por actores criminales "invisibles", que emplean comunidades locales para cortar y quemar la cubierta forestal con el fin de apropiarse ilegalmente de las tierras. Estos actores se apoyan en la corrupción profundamente arraigada y en el uso de la violencia por parte de grupos criminales para ocupar regiones remotas y obtener títulos de tierras. Luego establecen valiosas operaciones agrícolas, como la cría de ganado y el cultivo de palma africana, entre otras actividades. En algunos casos también cultivan plantas de coca. Luego la tierra puede ser comercializada legalmente, si se construyen carreteras en sus alrededores.

Los departamentos de Guaviare, Caquetá y Meta se han visto profundamente afectados por la creciente deforestación provocada por la apropiación de tierras en los últimos años. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) informó que entre enero y marzo de 2020 se destruyeron 64.000 hectáreas de bosques en los tres departamentos, lo que supone un incremento de más del 80 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

Este video muestra cómo los territorios protegidos de Colombia han sido blanco de la apropiación de tierras, así como el impacto que este comercio está teniendo en la zona nororiental del arco amazónico del país. Explica además qué se puede hacer para contrarrestar la apropiación de tierras en las zonas protegidas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 15 JUL 2022

La muerte de uno de los últimos cabecillas de las ex–FARC mafia podría significar el rompimiento total de las disidencias…

COLOMBIA / 18 OCT 2022

Por tres meses, Colombia creyó que Iván Mordisco había muerto en un operativo militar.

CHILE / 2 NOV 2022

La tala ilegal en Chile es un problema de larga data, especialmente en el sur del país, pero con la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…