HomeNoticiasOla de asesinatos en Ecuador tras enorme decomiso de cocaína
NOTICIAS

Ola de asesinatos en Ecuador tras enorme decomiso de cocaína

COCAÍNA / 20 AGO 2021 POR SETH ROBBINS ES

Siete personas murieron acribilladas en Guayaquil después de un histórico decomiso de cocaína —una retaliación que da cuenta de los desajustes al interior de las bandas narcotraficantes responsables del almacenamiento y trasiego de cocaína en Ecuador—.

La oleada de asesinatos se desató después del decomiso de 9,6 toneladas de cocaína, una incautación récord en los últimos años, según afirmaron las autoridades en una conferencia de prensa el 13 de agosto. La policía descubrió las drogas después de derribar una pared falsa en una bodega de Vergales, barrio residencial al norte de Guayaquil, según un comunicado grabado en video. La bodega se hacía pasar como embotelladora y comercializadora de agua. La cocaína —empacada en unos 9.500 “ladrillos” y lista para su embarque— tenía como destino México y Estados Unidos, según indicaron las autoridades.

Las matanzas se iniciaron horas después del hallazgo del alijo, cuando sicarios en motocicleta abatieron a dos hombres, según una nota de El Universo. Al día siguiente, en otro ataque murieron otros dos hombres.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Ecuador

Luego, el 15 de agosto, seis pistoleros con chalecos antibalas abrieron fuego contra una pareja. Una de las víctimas, un hombre de 24 años de edad, que murió tras recibir más de doce tiros, tenía antecedentes de drogas y estaba vinculado a un exjefe de la banda Los Lagartos, una de las dos más grandes de Ecuador. Esa misma noche fue abaleado otro hombre.

Henry Tapia, coronel de la Policía, declaró a El Universo que las bandas eran las responsables de la ola de asesinatos, ocurridos en su totalidad en el sur de Guayaquil. Comentó que había “bandas criminales menores” —y no una organización criminal de mayor envergadura— que estaban detrás de los responsables de la pérdida del cargamento de cocaína.

Ecuador es un apetecido punto de salida de cocaína gracias a factores como su ubicación, en medio de países productores de cocaína —Colombia y Perú—, su extenso litoral sobre el Pacífico y su gran industria de carga marítima.

Análisis de InSight Crime

El descubrimiento de las drogas y la subsiguiente cadena de asesinatos indican que en Ecuador se ha alterado la cadena de narcotráfico, lo cual incluye a las organizaciones que participan en ella.

En Ecuador, las pandillas se involucran con el tráfico de estupefacientes mediante tareas específicas, almacenando la cocaína para luego coordinar con trabajadores portuarios corruptos que introducen la droga en cargamentos marítimos, o subiendo la droga a barcos y avionetas con dirección al norte del continente. Las bandas son útiles para los traficantes, quienes mantienen las redes logísticas, pues protegen los cargamentos y les sirven como cobradores de deudas y asesinos a sueldo.

Aunque la relativa estabilidad de la cadena de narcotráfico en Ecuador ha permitido que el país se libere de la violencia por drogas que se observa en otros países suramericanos, los homicidios han venido aumentando recientemente, dado que hay más bandas que están compitiendo por una tajada del negocio de las drogas.

Los Choneros, veterana banda callejera, y su principal rival, la banda Los Lagartos, están inmersos en una disputa por el territorio y el control del expendio de drogas en las calles. También surgieron disidencias después del traslado de los líderes de las bandas a prisiones distantes.

En febrero, Ecuador vivió los peores motines carcelarios de su historia, cuando los ataques en tres importantes cárceles dejaron un saldo de 79 reclusos muertos. Los motines tenían como objetivo atacar a cabecillas de Los Choneros. Al parecer, los ataques fueron coordinados por cuatro grupos disidentes de Los Choneros contra sus cabecillas después del homicidio del veterano capo del grupo, Jorge Luis Zambrano, alias "Rasquiña", en diciembre de 2020. En julio de 2021, disturbios en dos prisiones dejaron al menos 22 presos muertos. La guerra entre bandas fue al parecer una venganza por la emboscada contra Los Choneros.  

VEA TAMBIÉN: Sangrientos asesinatos indican escalada de violencia criminal en Ecuador

La guerra entre pandillas también se ha desbordado a las calles de Ecuador, donde ahora son comunes los homicidios selectivos. En mayo, una mujer fue acribillada en la habitación de un hospital de Guayaquil donde se encontraba interna, cuando cuatro sicarios vestidos de policías la confundieron con un objetivo.

La actual tasa de homicidios en Ecuador es la más alta de los últimos cinco años, y gran parte de los homicidios se atribuyen a discordias al interior de las pandillas, lo que puede ser un efecto dominó del tráfico de drogas. Las traiciones se están volviendo cada vez más comunes y es posible que haya una mayor circulación de información que de costumbre.

El reciente decomiso de casi diez toneladas de drogas fue el segundo alijo récord para la policía en menos de dos meses. A finales de junio, las fuerzas del orden público incautaron más de siete toneladas de cocaína en el puerto de Guayaquil, en un cargamento con destino a España, según un comunicado de prensa.

Cuatro días antes del decomiso, sicarios en motocicletas habían abatido a un trabajador del puerto que acababa de renunciar a su empleo como estibador. La policía descubrió US$26.000 en la camioneta del hombre.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El incremento de demanda de cocaína por parte de los consumidores europeos ha propulsado cambios en las redes globales de…

COCAÍNA / 16 MAY 2023

A Stuart Codrington, agente de control fronterizo de Surinam, le gusta ser directo. Cinco minutos después de comenzar nuestra entrevista,…

CARTEL DE JALISCO / 23 MAR 2022

El gobierno de Estados Unidos ha redoblado la persecución de uno de los clanes narco más resistentes de Guatemala —Los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…