Brasil ha lanzado uno de sus mayores operativos contra el abigeato, instados por el detrimento que los cuatreros les están causando a los ganaderos con el robo de miles de animales y su reventa por todo el territorio brasileño.
La policía del estado de Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil, desarticuló una organización criminal que había robado cerca de 12.000 cabezas de ganado y las había revendido en lugares tan distantes como el estado de Tocantins, a 2.600 kilómetros al norte del país, según notas de medios locales.
Al parecer, la policía fue urgida a tomar medidas por una denuncia interpuesta por cerca de 70 ganaderos, quienes fueron presuntamente engañados para entregar su ganado sin pago de por medio. Citando fuentes de la policía, RBS TV reveló que los sospechosos tomaron las reses de los ganaderos y les pagaron en cheques posfechados conectados a cuentas bancarias sin fondos.
VEA TAMBIÉN: Unidad especializada combate abigeato en Uruguay
Luego de recoger los animales, estos al parecer eran llevados en camiones a las provincias de Formigueiro y Caçapava do Sul, en el centro del estado. Desde allí, eran presuntamente vendidos a ganaderos de otros estados. En total, la policía estima que esa operación les causó pérdidas financieras de hasta 30 millones de reales (poco menos de US$5,8 millones) a los ganaderos afectados.
Un criador de ganado de Formigueiro declaró a RBS TV que entregó más de 542 reses a uno de los sospechosos, pero no recibió el pago acordado de unos 500.000 reales (más de US$96.500).
Otro presuntamente vio cómo se llevaban 70 cabezas de ganado sin pagarle ni un centavo, y que su padre y su hermano también fueron víctimas.
A comienzos de julio, la policía decomisó cerca de 12.000 reses en los estados de São Paulo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Rio Grande do Sul.
Análisis de InSight Crime
Este caso reciente indica la adopción de métodos más sofisticados por parte de los cuatreros en Rio Grande do Sul, pero también arroja luz sobre cómo las autoridades están respondiendo de manera cada vez más proactiva frente a este delito, cuyas cifras no se registran en toda su dimensión.
En este caso, se robaron grandes cantidades de ganado que fueron vendidas a ganaderos de otros estados. Presuntamente se vendieron a precios inferiores al valor de mercado para acelerar las transacciones y ocultar el delito.
El robo de ganado se está presentando a escala más localizada y con mayor frecuencia dentro del estado. Los semovientes robados se venden a mataderos, o bien son sacrificados por los mismos ladrones en los mismos lugares de cría, para luego vender la carne a pequeños mercados, restaurantes y carnicerías. Algunos incluso roban el ganado, lo trasladan, sacrifican y venden la carne directamente a los consumidores.
VEA TAMBIÉN: Argentina recurre al ADN para combatir el abigeato
Más aún, los criminales construyen relaciones de confianza con los ganaderos para quedarse con su ganado bajo la premisa de una transacción legal. Normalmente, se roban los animales en pequeñas cantidades cuando los ganaderos tienen la guardia baja.
La magnitud de esta investigación y su éxito hasta el momento indican que las autoridades del estado están tomando medidas más efectivas para hacer frente a este delito, que poco se denuncia y en su mayor parte queda impune.
A finales de junio, se informó que el concejo de la ciudad de Dom Pedrito, un municipio al sur de Rio Grande do Sul, debatía un proyecto de ley que proponía usar un sistema integral de rastreo de ganado vacuno. De aprobarse, la ley introducirá una base de datos de marcas y patrones para que las autoridades encargadas de combatir el abigeato puedan consultar si hay irregularidades por medio de una aplicación móvil.
Y en abril pasado, se llevó a cabo una operación a gran escala contra el robo de ganado en el municipio de Valle Verde, al este de Rio Grande do Sul. Unas semanas después, GZH informó que la operación había dado como resultado el mayor decomiso de ganado que hasta la fecha se ha hecho en la región mediante un operativo policial.
Los casos de abigeato denunciados en Rio Grande do Sul disminuyeron de 1.286 durante el primer trimestre de 2020, a 945 registrados en el mismo periodo de 2021.