HomeNoticiasBanqueros criminales en Latinoamérica: una explicación del monopolio de Colombia en el gota a gota
NOTICIAS

Banqueros criminales en Latinoamérica: una explicación del monopolio de Colombia en el gota a gota

COLOMBIA / 28 JUL 2023 POR ANASTASIA AUSTIN ES

Tres casos conocidos en las últimas semanas ponen de relieve cómo los grupos colombianos siguen dominando los esquemas de usura conocidos como gota a gota en Centro y Sur América, gracias a una combinación de experiencia, acceso al financiamiento y conexiones con el narcotráfico.

Varias operaciones contra el crimen organizado llevadas a cabo en julio en Perú, Panamá y El Salvador han acabado con operaciones de usura, o gota a gota, vinculadas a Colombia.

La operación más grande tuvo lugar en El Salvador. Las autoridades anunciaron el 17 de julio que habían desmantelado una red de usura con varios tentáculos, conformada presuntamente por 110 colombianos, entre quienes se contaban expolicías y militares. Según los reportes, ingresaron como turistas a El Salvador con el propósito de lavar ganancias del narcotráfico mediante un esquema de préstamos a usura conocidos como gota a gota.

"Se está ante una estructura criminal emergente en nuestro país", declaró el ministro de justicia de El Salvador, Gustavo Villatoro, en una conferencia de prensa.

Gota a gota es un término común para los préstamos ilegales o por usura, en los que los prestamistas, en su mayoría grupos armados vinculados al narcotráfico, prestan dinero a corto plazo con tasas de interés de por lo menos el 20% diario. Los acreedores por lo general son personas de escasos recursos con una necesidad apremiante de dinero, ya que están por fuera del mercado legal de crédito. Los pagos se aseguran mediante métodos violentos.

Esta práctica ganó predominancia en Medellín, Colombia, durante el boom de la cocaína en los 90, como una forma de invertir y lavar las ingentes ganancias del narcotráfico de los grupos criminales. Desde entonces, el gota a gota se ha extendido a casi todos los rincones de Latinoamérica y el Caribe.

VEA TAMBIÉN: 'Gota a gota': Usureros en Bolivia acechan a migrantes venezolanos

Los colombianos no tienen un monopolio total del préstamo a usura o gota a gota en la región, donde también se conoce como prestadiario, préstamos informales o "chulco", en Ecuador.

Esta práctica se ha asociado muy de cerca con las personas de nacionalidad colombiana, tanto así que en los medios de noticias en toda la región ha empezado a aparecer el término prestamistas colombianos como sinónimo del gota a gota.

Análisis de InSight Crime

Los grandes ganancias y la amplia experiencia de los grupos criminales colombianos les dan ventaja sobre los usureros locales de otros países de la región

El gota a gota es una sofisticada actividad criminal que requiere de operadores hábiles que puedan encontrar clientes y establecer rutas de cobro, hacerse a acreedores que no desaparezcan con lo adeudado y presionar a familiares y amigos para que paguen la deuda en caso de que lo hagan.

“No cualquiera puede ser cobrador; no se trata de mostrar un arma e intimidar a alguien. El cobro tiene esencia y estilo, y el proceso también tiene su ciencia. No es tan simple, y los colombianos se especializan en eso”, comentó Carlos Andrés Zapata Cardona, director del centro de pensamiento colombiano Instituto Popular de Capacitación (IPC), un centro de investigación enfocado en ámbitos sociales.

VEA TAMBIÉN: Bandas de 'gota a gota' a un clic de distancia en Colombia

“En Colombia, hay básicamente escuelas para esta economía criminal”, denunció Hugo Mario Cárdenas López, editor de El País que ha cubierto el fenómeno regional del gota a gota.

Las ganancias del narcotráfico proporcionan a las organizaciones transnacionales un gran banco con el que pueden prestar dinero, y los avances tecnológicos han facilitado las transacciones financieras transfronterizas.

Los grupos con mayor participación en el gota a gota son algunas de las organizaciones colombianas narcotraficantes más resilientes, como la Oficina de Envigado y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo.

“El capital es colombiano, y las redes son las mismas que participan en el tráfico de drogas”, puntualizó Zapata Cardona.

Las ganancias de la cocaína dan a las organizaciones narcotraficantes transnacionales una gran reserva de dinero de dónde echar mano y los avances tecnológicos han facilitado las transacciones financieras entre fronteras.

Los colombianos también colaboran con otros grupos criminales internacionales para establecer sus operaciones de gota a gota en sus territorios y hacer el trabajo sucio que tiende a enemistarlos con las comunidades locales.

En México, los grupos colombianos han pagado a grupos locales, incluyendo la Unión Tepito, los Zetas, y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el derecho a operar.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 30 JUN 2022

El jefe narco y paramilitar, alias "Memo Fantasma, podría salir pronto de prisión en Colombia, después de que el fiscal…

COCA / 12 JUL 2022

La Comisión de la Verdad presentó su Informe Final en Bogotá, Colombia, sobre la realidad del conflicto interno en el…

DESTACADO / 5 OCT 2022

En la frontera entre Estados Unidos y México, el negocio del tráfico ilícito de migrantes ha pasado de estar conformado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…