Más de la mitad del territorio de Colombia está cubierto de bosques, pero la tala ilegal está acabando con las florestas del país.
InSight Crime se ha asociado con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el fin de investigar las actividades criminales que causan la deforestación, la degradación forestal y la pérdida de biodiversidad en Colombia. El proyecto, titulado "Gobernanza transparente de los recursos naturales" y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), explora las causas subyacentes a la tala ilegal de madera en las regiones de la Amazonía y el Pacífico.
A este proyecto también se vincularon Transparencia por Colombia —capítulo de Transparencia Internacional— y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), organización conservacionista enfocada en la región amazónica colombiana.
VEA TAMBIÉN: Cómo los reguladores colombianos se convirtieron en proveedores de madera ilegal
La gran extensión de los bosques colombianos dificulta la lucha contra el comercio de madera. Las redes criminales están al frente de la extracción, el transporte y el tráfico ilegal de especies protegidas de madera hasta los rentables mercados internacionales. La tala ilegal contribuye al 10 por ciento de la deforestación en el país, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia.
La corrupción facilita cada eslabón de este proceso: desde la falsificación de documentos para permitir el libre tránsito de la madera, hasta el lavado de madera ilegal para ser revendida como si fuera legal. Como resultado, suele ser muy difícil determinar si la madera comercializada legalmente provenía de una fuente lícita o no.
En este video se analiza cómo la tala ilegal en las regiones de la Amazonía y el Pacífico colombianas ha estado abasteciendo un lucrativo mercado mundial de madera de origen ilícito. Explora los métodos utilizados por los grupos criminales y explica qué se puede hacer para ayudar a detener la destrucción de los bosques colombianos.