HomeNoticiasCómo se convirtió la chatarra en empresa criminal en Venezuela
NOTICIAS

Cómo se convirtió la chatarra en empresa criminal en Venezuela

CONTRABANDO / 15 MAY 2023 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

La nacionalización de la industria de la chatarra en Venezuela en 2021 abrió la puerta a una guerra promovida por el Estado, donde funcionarios públicos, empresas privadas, militares y grupos criminales negocian ilegalmente la valiosa materia prima.

Dos casos en abril pusieron de relieve este problema. En primer lugar, altos funcionarios del fabricante estatal de tubería de acero Enatub fueron acusados del robo de cerca de 6.500 tubos para venderlos ilegalmente, según una nota del medio venezolano La Tabla. Las ventas presuntamente se iniciaron en diciembre de 2020 con aprobación del presidente de la rama industrial de la matriz de Enatub, Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Poco después en el mismo mes, las autoridades decomisaron 10 toneladas de tubos de hierro presuntamente sustraídos de PDSVA y vendidos ilegalmente a Protocol Capital, empresa con licencia oficial para adquirir y manejar chatarra. Varios empleados fueron detenidos por tráfico y venta ilegal de materiales estratégicos.

Las fuerzas de seguridad también han querido aprovechar la oportunidad. En noviembre de 2022, cinco policías fueron detenidos por el robo de materiales de tubería a Pequiven, petroquímica estatal en el estado de Carabobo, para venderlo como chatarra. Y en marzo de 2022, otros cinco soldados fueron detenidos en el estado de Sucre, al este del país, por hacer parte de una banda que robaba vehículos y chatarra de la empresa pública de electricidad, Corpoelec.

VEA TAMBIÉN:  Industria del cobre de Chile, en jaque por atracos a puertos y trenes

También es posible que la principal megabanda del país, el Tren de Aragua, esté lucrándose de la actividad. El grupo ha estado acopiando materiales de hierro, acero y cobre en el estado de Aragua para contrabandear con ellos en la frontera entre Venezuela y Colombia para venderlos como contrabando, según dos agentes de policía de Aragua, que hablaron con InSight Crime. Estos añadieron que se pagaba al personal de seguridad en los puntos de inspección para que dejaran pasar los cargamentos.

El gobierno sancionó una nueva ley en 2021, que creaba un monopolio sobre la venta de chatarra por medio de la Corporación Ecosocialista Ezequiel Zamora (Corpoez), empresa adscrita al Ministerio de Industrias y Producción Nacional. A Corpoez se le facultó para otorgar licencias a empresas privadas, para negociar chatarra. Oficialmente, la ley buscaba evitar el contrabando, y las autoridades se apresuraron a perseguir a las redes criminales que robaban chatarra y a las empresas privadas que comerciaban con ella sin autorización.

Análisis de InSight Crime

La chatarra ha sido una economía susceptible históricamente al contrabando en Venezuela, pues cada año pasan toneladas de hierro y acero como contrabando hacia Colombia. Pero la ley de 2021 parece haber dado control del negocio a la administración del presidente Nicolás Maduro.

Funcionarios de gobierno y ejecutivos de empresas estatales con acceso a acereras e instalaciones de hidrocarburos han participado en la remoción de partes de metal, a las que luego se otorga documentación legal sin los requisitos para ello y se vende a empresas con licencia de Corpoez. El caso de abril 2023 seguía ese patrón, pues se dice que funcionarios de PDVSA vendían chatarra ilegal a Protocol Capital, empresa con licencia de Corpoez.

Esto le da gran valor a esas licencias. Las empresas que quisieran adquirir una licencia para comercializar chatarra deben pagar una cuota de US$20.000 a los funcionarios del gobierno encargados del proceso, como declaró a InSight Crime un comisionado del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela, bajo la condición del anonimato.

VEA TAMBIÉN: GameChangers 2022: Maduro se erige como el poder en la sombra del hampa en Venezuela

Pero no es suficiente estar dispuesto a pagar ese dinero. Para garantizar que se aprueben sus solicitudes, los empresarios deben tener conexiones por lo alto, según múltiples fuentes que participan en el sector de la chatarra en el estado petrolero de Anzoátegui, al noreste del país.

Los dueños de varias empresas negociantes de chatarra también declararon a InSight Crime que altos oficiales del ejército les han cobrado para firmar salvoconductos que permitan el transporte de chatarra sin correr el riesgo de ser decomisada.

"Si [tiene un salvoconducto] firmado por un oficial de la guardia, nada podrá detener el camión hasta llegar a Anzoátegui", comentó el dueño de una empresa transportadora en el estado de Monagas, otro centro de la industria petroquímica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 4 MAR 2022

Un supuesto acuerdo entre funcionarios del gobierno y mineros ilegales en la Amazonía de Brasil llevó a que estos últimos…

PERSONAJES DE VENEZUELA / 13 FEB 2023

Erick Alberto Parra Mendoza, alias “Yeico Masacre” (en ocasiones escrito como Yeiko), es un desertor del ejército que pasó de…

ÉLITES Y CRIMEN / 5 AGO 2021

Antes de la destitución de Juan Francisco Sandoval, la fiscal general Consuelo Porras, la principal fiscal anticorrupción de Guatemala, lo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…