HomeNoticiasCierre de cárceles solo dilata el problema de estos centros en México
NOTICIAS

Cierre de cárceles solo dilata el problema de estos centros en México

MÉXICO / 19 ABR 2021 POR MAX RADWIN ES

El cierre de una prisión estatal en México es una respuesta poco convencional del gobierno frente a las precarias condiciones de los reclusos, pero no será una solución definitiva a los problemas de fondo que aquejan a los centros penitenciarios del país.

La instalación de Temascaltepec, estado de México, fue cerrada permanentemente esta semana por fallas de seguridad y falta de recursos básicos, según un comunicado de la secretaría de seguridad del estado.

La prisión, al parecer, no tenía servicios adecuados de salud y educación ni suficientes zonas de esparcimiento para los internos. Sin dichos servicios, el gobierno estatal consideró que los presos no gozaban de condiciones de vida adecuadas y además tenían vedado el acceso a los servicios necesarios que favorecieran su transición para la reinserción a la sociedad.

VEA TAMBIÉN: Honduras, incapaz de parar las masacres en sus cárceles

Los representantes del gobierno también afirmaron que no podían ofrecer seguridad adecuada para mantener el orden en la prisión. Aunque no se explicó hasta qué punto había llegado la violencia en el penal, un buen indicador puede ser que la prisión carecía de “áreas disciplinarias”, donde se suponía que estarían retenidos los internos cuando transgredieran las normas, según un informe de 2019, de la Comisión de Derechos Humanos del estado de México.

El informe también incluyó este centro carcelario en su lista de instalaciones estatales con sobrepoblación.

Los 164 privados de la libertad están siendo trasladados a otras instalaciones dentro del estado de México, incluidas algunas de Valle de Bravo y Almoloya de Juárez. La prisión de Tenancingo del Sur —abierta recientemente y que se promociona por su énfasis en programas sociales, en línea con las directrices de las Naciones Unidas— también recibirá a algunos reclusos.

Análisis de InSight Crime

Aunque reconocer que la prisión de Temascaltepec no ofrecía las condiciones adecuadas es un paso en la dirección correcta, clausurarla puede ir en contravía con un avance a largo plazo. En lugar de eso, agrava la situación para otras prisiones y no ayuda mucho en la resolución de las fallas estructurales a nivel nacional.

El sistema penitenciario mexicano se ha caracterizado por su escasez de personal, las malas condiciones de higiene y la falta de “oportunidades de desarrollo de las habilidades sociales para la reinserción entre los presos”, según señala un reporte de Estados Unidos sobre los derechos humanos en algunos países, incluido México.

Casi la mitad de las prisiones del país padecen hacinamiento —donde cinco o más personas deben compartir una celda— y en el trece por ciento, más de quince personas comparten el espacio de un calabozo, apunta el informe.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué falta a las iniciativas laborales en prisiones femeninas?

El estado de México no es la excepción. La prisión de Temascaltepec fue identificada por la Comisión de Derechos Humanos de México como una de varias instalaciones con problemas de sobrepoblación, seguridad y recursos básicos. Esto pese al hecho de que muchas de las cárceles de la lista fueron cerradas temporalmente para hacer reformas a comienzos de la década de 2010.

“No sirve de nada tener menos centros penitenciarios pero igual o mayor población privada de libertad. Este escenario abre paso a más violaciones a derechos humanos”, escribió ASILEGAL, grupo de defensa de los derechos de las personas privadas de la libertad en México, en un comunicado de octubre de 2020.

Finalmente, una investigación realizada por Milenio en 2020 halló que en un lapso de 14 años el gobierno invirtió más de US$2 millones en la infraestructura y la seguridad de seis prisiones en todo el país, solo para que de todos modos se cerraran o quedaran inactivas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 18 AGO 2022

Una serie reciente de ataques mortales en los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua y Baja California fueron interpretados, tanto en…

ECUADOR / 21 JUL 2022

El complejo y violento panorama de pandillas de Ecuador se complicó aún más con la aparición de R7, una nueva…

DERECHOS HUMANOS / 30 AGO 2023

La trata de personas es una de las economías criminales más complejas del mundo, y una de las que menos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…