HomeNoticiasClanes de Bolivia, proveedores importantes de cocaína hacia Brasil y Colombia
NOTICIAS

Clanes de Bolivia, proveedores importantes de cocaína hacia Brasil y Colombia

BOLIVIA / 14 MAY 2021 POR PARKER ASMANN ES

La reciente extradición de un prominente narcotraficante boliviano a Brasil ha arrojado nuevas luces sobre cómo los clanes familiares del país andino sirven como proveedores de cocaína a poderosos grupos del crimen organizado en toda la región.

El 5 de mayo, Bolivia extraditó al presunto narcotraficante Jesús Einar Lima Lobo, supuesto líder del clan Lima Lobo, un grupo de narcotraficantes que por mucho tiempo ha operado en la Amazonía boliviana, en la frontera noreste con Brasil.

Lima Lobo enfrenta cargos de tráfico internacional de drogas, presentados en su contra en 2017 por las autoridades brasileñas.

El presunto narco fue detenido en octubre de 2019 durante una operación policial en Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento de Santa Cruz, en la frontera con Brasil.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Bolivia

Las autoridades bolivianas autorizaron inicialmente su extradición para diciembre de 2019, según el ministro del Interior, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio. Sin embargo, no se materializó durante el mandato de la expresidenta interina Jeanine Áñez.

Además, en septiembre de 2020, un tribunal de la capital, La Paz, ordenó el traslado del presunto traficante a arresto domiciliario por problemas de salud debido a que contrajo el coronavirus, según reportes de medios locales.

No es la primera vez que presuntos miembros del clan Lima Lobo se meten en problemas en el extranjero. En octubre de 2017, las autoridades brasileñas arrestaron a Fabio Lima Lobo, hijo del excabecilla del Cartel de Cali, Célimo Andrade Quintero y sobrino de Lima Lobo.

Fabio Lima Lobo fue detenido junto a Carlos Andrés Áñez Dorado, sobrino de la expresidenta interina Áñez, tras aterrizar en Brasil en un avión que transportaba casi media tonelada de cocaína.

Análisis de InSight Crime

El caso del clan Lima Lobo aporta nueva información sobre el papel que juegan los sigilosos clanes familiares de Bolivia en la dinámica del tráfico de cocaína en las fronteras de la región.

La familia Lima Lobo comenzó a ganar prominencia en los años noventa, estableciendo su base de poder en el municipio de San Joaquín, departamento de Beni, al norte de Bolivia, cerca de la frontera con Brasil. Desde allí comenzaron a suministrar cocaína a grupos narcotraficantes de Colombia y Brasil, entre ellos el Primer Comando de la Capital (PCC), según Interpol y el ministro del Interior de Bolivia.

Al parecer, el grupo contaba con una flota de aviones y pistas de aterrizaje clandestinas, así como con otras rutas terrestres y fluviales, para enviar cocaína a través de la frontera con Brasil, según el jefe de la policía boliviana, Jhonny Aguilera. Una vez allí, el producto toma dos direcciones: a las principales ciudades para consumo interno, y hacia puertos marítimos estratégicos, donde se carga en buques portacontenedores con destino al lucrativo mercado europeo.

VEA TAMBIÉN: ¿Los negocios de siempre? Decomisos de cocaína aumentan en frontera Bolivia-Brasil

El clan también tenía conexiones con narcotraficantes colombianos. Andrade Quintero, quien en 1992 fue detenido por las autoridades bolivianas en Chapare, una región cocalera, era presuntamente jefe de una facción del Cartel de Cali que operaba en Bolivia a principios de la década de los noventa. Las fuerzas antidrogas bolivianas dicen que Lima Lobo era el "heredero" de la poderosa red de narcotráfico que Andrade Quintero manejaba antes de ser capturado, como afirma El Deber, basándose en información del exministro del Interior de Bolivia, Carlos Romero.

Después de Colombia y Perú, Bolivia ocupa el tercer lugar mundial en el cultivo de coca, el ingrediente base para la producción de cocaína. Su porosa frontera con Brasil contiene vastas franjas de territorios remotos, lo que dificulta el patrullaje y constituye un lugar ideal para las operaciones de los narcotraficantes. El país es además la principal fuente del tráfico y la venta de cocaína para el PCC, como le dijo el año pasado a InSight Crime un fiscal del estado de São Paulo, Marcio Sergio Christino.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los estados venezolanos fronterizos con Colombia han sufrido destrucción de una guerra que pasaron medio siglo observando desde lejos.

BRASIL / 7 OCT 2022

Latinoamérica es, por un amplio margen, la región más peligrosa del mundo para los activistas ambientales, con siete de sus…

COCA / 19 ABR 2022

Honduras presenta una proliferación de cultivos de coca y campamentos de producción de cocaína, una muestra de que el cultivo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…