HomeNoticiasCocaína en concreto: el método pionero de destrucción de drogas en Ecuador
NOTICIAS

Cocaína en concreto: el método pionero de destrucción de drogas en Ecuador

ECUADOR / 5 ENE 2023 POR HENRY SHULDINER ES

Con niveles históricos de decomisos de cocaína en toda Latinoamérica, ¿cómo pueden los gobiernos destruir las sustancias confiscadas en forma rápida y segura? El gobierno de Ecuador puede haber hallado una solución, con una novedosa técnica para destruir los cientos de toneladas de cocaína decomisadas anualmente.

En un proceso conocido como “encapsulamiento”, las autoridades pulverizan los ladrillos de clorhidrato de cocaína en granos diminutos usando maquinaria pesada. A continuación, mezclan la cocaína en polvo con cemento, sal y acelerantes químicos, entre otros materiales, para formar una lechada, como explicó Edmundo Mera, subsecretario de control de drogas del Ministerio del Interior de Ecuador, en entrevista con InSight Crime.

La mezcla fluida se vierte en moldes para formar bloques de concreto, y se deja secar unas pocas horas antes de endurecerse completamente. En la etapa final, es imposible extraer la cocaína de los bloques sólidos del material.

VEA TAMBIÉN: Ecuador: autopista de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa

Hasta el 14 de octubre de 2022, Ecuador había destruido casi 180 toneladas de drogas en total, y el 61% de lo decomisado este año se destruyó usando la técnica de encapsulamiento, comentó Mera.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) ya antes ha recomendado el encapsulamiento como una forma viable para desechar drogas y materiales tóxicos usados en el procesamiento de drogas, pero Ecuador es el primer país que destruye cocaína a tan gran escala, según comentó Martin Raithelhuber, experto en drogas sintéticas ilícitas para la ONUDD, en conversación con InSight Crime.

Análisis de InSight Crime

Escalar las operaciones de encapsulado podría impactar el futuro de la destrucción de drogas para los gobiernos de Latinoamérica, y Ecuador está haciendo su parte para demostrar qué tan efectivo puede ser el proceso.

La incineración en hornos y gestores ambientales es una opción segura que se ha usado tradicionalmente en Ecuador, pero demanda maquinaria muy específica. “La cocaína no se incinera bien. Es importante quemarla en un incinerador que sirva para ese solo propósito, que tenga dos cámaras y que pueda alcanzar temperaturas tan elevadas para eliminar los gases de escape y la formación de sustancias indeseadas”, señaló Raithelhuber.

Además, solo unas cuantas toneladas de cocaína decomisada pueden superar rápidamente la capacidad de incineración del país. Las autoridades se ven obligadas a almacenar la cocaína durante semanas y meses esperando la incineración. En la actualidad, se usa el encapsulado como suplemento de la incineración, pero ya ha demostrado ser un proceso viable por varias razones.

En primer lugar, el encapsulado permite a las autoridades destruir 1500 kilos por hora, mientras que la incineración se limita a unos 70 kilos por hora de las mismas sustancias, según Mera. Una serie de intentos de robo en las bodegas donde la policía almacenaba las drogas incautadas en Quito, Guayaquil y Tena, puso de relieve las inseguridades que conlleva la incapacidad de destruir rápidamente las sustancias decomisadas.

VEA TAMBIÉN:  Enormes incautaciones de cocaína muestran mayor participación de Ecuador en el comercio de drogas

Redoblar la velocidad en la destrucción de la droga es crucial en Ecuador, donde la ley estipula que los jueces deben estar presente durante la destrucción de drogas. La reducción drástica del tiempo que este proceso requiere implica que las autoridades pueden regresar a actividades más sustanciales en lugar de hacer de testigos de la destrucción de la droga.

En segundo lugar, acelerar la destrucción implica reducir costos para Ecuador. El encapsulado puede destruir la cocaína diez veces más rápido que la incineración, puntualizó Mera. Puede invertirse menos dinero en el equipo y el personal necesario en esta tarea, menos seguridad para vigilar lo incautado, entre otros costos.

Tercero, aunque la incineración es un proceso riguroso que sigue estrictas regulaciones ambientales, el encapsulado en Ecuador también es un método ambientalmente seguro. “La cocaína está tan bien encapsulada en esos moldes de concreto que no puede destilarse al medio ambiente, algo que se quiere evitar”, dijo Raithelhuber.

El ministerio del interior contrató a gestores ambientales para supervisar el proceso desde el mezclado de las drogas y el cemento hasta la disposición final de los moldes y las instalaciones de encapsulado ubicadas por fuera de zonas pobladas, además de minimizar los riesgos de contaminación, indicó Mera. Pero el encapsulado, advirtió Raithelhuber, no es una solución para todo. “Queremos identificar buenas prácticas y compartirlas con otros países de la región que enfrentan problemas similares para ver cómo pueden usar o adaptar la metodología en su contexto. Y creo que esa es la palabra clave. La metodología es buena, funciona y es segura, pero siempre debe analizarse el contexto. Nuestras directrices explican cómo [el encapsulado] puede usarse también para ciertos tipos de químicos, pero no es apto para todo”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 15 NOV 2021

La reciente incautación de varios cargamentos de cocaína de gran tamaño pone de relieve el creciente papel de Hong Kong…

CHONEROS / 14 ABR 2023

Una masacre en un puerto de la ciudad de Esmeraldas, al norte del país, presuntamente perpetrada por una de las…

COCAÍNA / 26 ENE 2023

Informes de inteligencia revelan que varios efectivos de la marina de Ecuador fueron sorprendidos en colaboración con importantes bandas criminales,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…