HomeNoticiasCocaína, crack, metas, MDMA: sombrío informe sobre drogas en Europa
NOTICIAS

Cocaína, crack, metas, MDMA: sombrío informe sobre drogas en Europa

COCAÍNA / 15 JUN 2021 POR ALESSANDRO FORD ES

Un reciente informe sobre narcotráfico y consumo en Europa destaca la aceleración de tendencias de mercado existentes y el surgimiento de nuevas líneas, que impactan el panorama criminal latinoamericano.

El Informe Europeo sobre Narcóticos 2021, publicado por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (EMCDDA, por sus siglas en inglés), con sede en Lisboa, desglosa la dinámica del tráfico entre 2019 y finales de 2020.

En años anteriores, la relevancia del informe para Latinoamérica giró principalmente en torno a la cocaína, cuyo futuro ahora se consolidó en Europa, donde los precios mayoristas por kilogramo llegan casi a US$42.000 en promedio, lo que supera de lejos el promedio aproximado de US$28.000 por kilo en Estados Unidos.

Pero estos narcocálculos parecen haber convencido a los traficantes latinoamericanos del potencial de Europa por lo que, según el informe de 2021, están redoblando la exportación de metanfetaminas hacia Europa, así como un movimiento a etapas posteriores de la cadena de suministro para facilitar la producción de metanfetaminas y la extracción de cocaína en forma local en Europa. En la dirección contraria, esta evolución también puede estar fomentando mayores exportaciones de drogas sintéticas europeas hacia Latinoamérica.

A continuación, InSight Crime presenta todo esto en cuatro conclusiones principales del Informe Europeo sobre Drogas 2021.

Importaciones de cocaína siguen disparadas

Europa es actualmente el epicentro global del tráfico de cocaína. En 2018, Europa incautó un récord de 177 toneladas de cocaína; en 2019, fueron 213 toneladas. Más de dos terceras partes de esa cantidad se decomisaron en tres países: Bélgica (65 toneladas), Países Bajos (44 toneladas) y España (38 toneladas).

Aún no se conocen datos exactos de decomisos para 2020, pero es evidente que las importaciones de cocaína siguieron disparadas. Un artículo de Forbes estimó que se decomisaron 102 toneladas de cocaína en las fronteras externas de Europa en 2020, pero dado que la cifra no incluye los decomisos internos de cocaína el reportaje anota que “no se evidenció una baja en la oferta”.

Tampoco hay datos precisos para 2021, pero parece otro año récord. A mediados de febrero de 2021, las autoridades alemanas, belgas y neerlandesas hicieron decomisos coordinados en los puertos marítimos de Amberes y Hamburgo por un total de 23 toneladas de cocaína, el mayor alijo hallado en el continente. Y en los dos meses siguientes, las autoridades belgas por sí solas incautaron otras 20 toneladas.

La pureza de la cocaína también ha aumentado, con reportes de pureza promedio entre 53 y 68 por ciento en los países evaluados, mientras que el número de personas que ingresan a tratamiento por primera vez ha crecido. La cocaína también sigue siendo más común en las ciudades de Europa del este. 

VEA TAMBIÉN: Alijos de cocaína en Europa alcanzan nuevas cotas

Mercados de crack al alza

Una evolución más reciente son las señales de una mayor oferta y consumo de crack en ciertos países europeos, así como informes de venta de dosis más pequeñas de la sustancia, una forma tradicional para hacerla más accesible a personas de bajos ingresos.

La producción de crack es relativamente sencilla, e implica suprimir la “base” de clorhidrato de la cocaína en polvo para hacerla más fumable, generalmente calentándola en agua y bicarbonato de soda. En ese sentido, un aumento de la demanda europea de crack seguramente no alterará mucho los métodos de trasiego, pues el transporte de ladrillos compactos de cocaína en polvo sigue siendo el método más económico.

Sin embargo, dada la presencia de colombianos en los laboratorios europeos de extracción de cocaína en los últimos años, es posible que una mayor demanda de crack genere más empleo para los químicos latinoamericanos.

Oferta de metanfetaminas mexicanas se consolida

Aunque históricamente la demanda de metanfetaminas ha sido limitada en Europa, reducida en su mayoría a Eslovaquia y la República Checa, el informe advierte que el aumento de importaciones, junto con la creciente producción interna, puede ser una señal de aumento del consumo.

Estos aumentos en las importaciones se deben a la “colaboración entre grupos criminales europeos y mexicanos”, según el informe, en especial el de tráfico directo de metanfetaminas de México.

En 2019, se reportaron los mayores volúmenes de metanfetaminas incautadas procedentes de México en España (1.6 toneladas), Polonia (0.5 toneladas) y los Países Bajos (0.5 toneladas). Posteriormente, España hizo su mayor decomiso de metanfetaminas en marzo de 2020, nuevamente procedentes de México. Eslovaquia, en sí misma un productor importante de metanfetaminas, batió ese récord en julio de 2020, con la incautación de 1.6 toneladas de metanfetaminas procedentes de México.

Entretanto, en 2019, Austria y Alemania informaron que las metanfetaminas se trafican en sobres de correo (carga aérea) desde México hacia Europa, y Bélgica declaró que identificó a México como país proveedor clave de las metanfetaminas decomisadas desde 2017.

VEA TAMBIÉN: Reporte europeo sobre narcóticos expone crecimiento en tráfico transatlántico

Producción de MDMA en Europa en auge

Haciendo eco del informe del año anterior, la versión de 2021 señala que también hay un auge en la producción europea de MDMA, por los incrementos continuados tanto en el número de laboratorios de MDMA desmantelados por las autoridades como en la pureza promedio de las píldoras de “éxtasis” decomisadas.

Esto tiene implicaciones para Latinoamérica, que recibe cientos de miles de estas pastillas al año, contrabandeadas desde Bélgica, Países Bajos y Alemania, a países con mayores ingresos, como Argentina y Chile, y recientemente se han observado decomisos en países de menores ingresos, como Bolivia y Venezuela.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 26 MAR 2021

Las autoridades europeas —ya abrumadas por la avalancha de cocaína que arriba en los buques de carga— ahora deben enfrentar…

CARTEL DE JALISCO / 22 FEB 2023

Una sesión celebrada hace unos días en el Congreso de Estados Unidos dejó en claro cómo el uso indiscriminado de…

COCAÍNA / 7 SEP 2022

César Peralta, alias "El Abusador", se convirtió en el narcotraficante más poderoso y mejor conectado de República Dominicana.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…