HomeNoticiasComplots contra presidente electo marcan un giro sombrío en elecciones de Guatemala

En un detallado pronunciamiento leído con gran despliegue, un organismo multilateral de derechos humanos emitió una resolución instando al gobierno de Guatemala a proteger al presidente electo y a su vicepresidenta electa en un clima poselectoral caldeado de amenazas e incertidumbre. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer la resolución del 24 de agosto en la que ordena al gobierno guatemalteco tomar "todas las medidas necesarias” para proteger la “vida y la integridad personal” de Bernardo Arévalo y de su fórmula vicepresidencial Karin Herrera Aguilar, vencedores indiscutibles de las elecciones del 20 de agosto. 

Según la resolución, ambos han enfrentado amenazas creíbles a sus vidas, las cuales se remontan al momento en que Arévalo dio la sorpresa al pasar a la segunda vuelta después de la jornada electoral del 25 de junio. 

VEA TAMBIÉN: El obstáculo por superar que le queda al presidente electo de Guatemala

Un complot, según la comisión, era asesinar a Arévalo. En el contubernio estarían implicados funcionarios de gobierno no identificados y se habría llamado “Colosio”, una alusión a Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial mexicano asesinado en 1994.  

Aunque el equipo de seguridad de Arévalo tenía conocimiento del complot desde el 4 de julio, no pudieron corroborar la credibilidad de las amenazas hasta el 15 de agosto, cuando autoridades del gobierno pusieron sobreaviso del peligro al partido. 

"La credibilidad [de la información] la dan quienes filtraron la información al partido, y fueron tres personas que hacen parte del gobierno y no se conocen entre sí”, le explicó a InSight Crime el abogado de derechos humanos Alfredo Ortega, quien presentó el caso ante la CIDH, sobre el origen de la información.

Ortega presentó el caso junto con Christian González, también abogado de derechos humanos, que trabajó para la CIDH.

Otro complot para asesinar a Arévalo fue organizado presuntamente por "estructuras criminales de tipo pandillero”, señaló el informe, si bien no se esclarecieron los detalles y los culpables. 

El informe también señaló que Arévalo fue objeto de repetidos abusos y amenazas por medio de cuentas en redes sociales, "que al parecer procedían de personas vinculadas a la Fiscalía General”. Las cuentas publicaron imágenes de familiares de Arévalo, informaron su ubicación e hicieron comentarios racistas y homofóbicos. 

Arévalo aún no se pronuncia en público frente a la resolución y las amenazas en su contra, pero su partido pospuso una celebración del triunfo prevista para el 22 de agosto. 

Por su parte, en un comunicado de prensa, el gobierno guatemalteco señaló que ha estado en contacto con el partido político de Arévalo, el Movimiento Semilla, que le notificó el grado del aumento del nivel de amenaza y puso a su disposición recursos estatales para la protección de sus representantes. 

Análisis de InSight Crime

La CIDH rara vez emite ese tipo de resoluciones para políticos, lo que da testimonio de la gravedad de las amenazas.

“No es muy común que le otorguen estas medidas a un candidato político”, comentó González a InSight Crime, haciendo referencia a la solicitud formal de la CIDH de protección gubernamental. “No querrían parecer que están interviniendo en el proceso político”. 

La victoria de Arévalo fue una sorpresa. Es una persona ajena al establecimiento político y no representa a ninguno de los principales partidos políticos que han dominado el país por décadas, algunas de ellas conectadas con redes de corrupción que han usado su control del sistema político para eliminar a sus rivales. Antes en las elecciones, las élites corruptas hicieron valer su influencia frente al que fuera el candidato más opcionado, Carlos Pineda, con ayuda de un tribunal administrativo. 

VEA TAMBIÉN: Confusión en elecciones de Guatemala: las élites corruptas se aferran al poder

Tras el resultado que le dio a Arévalo el segundo lugar en la primera vuelta electoral, esas mismas redes corruptas hicieron múltiples intentos por sabotear su candidatura. Esos esfuerzos se manifestaron por medio del Ministerio Público, en cabeza de la fiscal general Consuelo Porras, y de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI). Además de intentar suspender los resultados de la primera vuelta por denuncias de fraude electoral, esas autoridades han pretendido suspender a Semilla para sacarlos de las elecciones, allanaron las oficinas de las autoridades electorales del país y buscan interponer cargos criminales contra importantes magistrados electorales.  

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 23 MAR 2022

El gobierno de Estados Unidos ha redoblado la persecución de uno de los clanes narco más resistentes de Guatemala —Los…

COLECTIVOS / 11 JUL 2023

La evolución del Estado híbrido en Venezuela, que combina la gobernabilidad con la criminalidad, le ha permitido al presidente Nicolás…

ÉLITES Y CRIMEN / 7 SEP 2022

El presidente Luis Abinader ha prometido erradicar la corrupción en la República Dominicana. Pero esto es mucho más fácil decirlo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…