HomeNoticiasComunidades indígenas usan drones para monitorear deforestación en la Amazonía
NOTICIAS

Comunidades indígenas usan drones para monitorear deforestación en la Amazonía

BRASIL / 26 JUL 2022 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

Ante el exiguo apoyo de los gobiernos en medio de una deforestación galopante, las comunidades indígenas de Brasil están usando drones para vigilar la Amazonía por su cuenta.

A mediados de julio, se habían entregado 25 kits de monitoreo a cinco comunidades indígenas de varios estados brasileños, gracias al apoyo de organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF).

Entre las beneficiadas están la comunidad Uru-Eu-Wau-Wau en el estado de Rondônia, oeste de Brasil, quienes han sido víctimas frecuentes de expolio de tierras y tráfico de madera, y cuyos territorios siguen reduciéndose, como lo denunció Folha de São Paulo.

Este programa se inició en 2019, con capacitación para las comunidades sobre técnicas para el uso de los drones, procedimientos para acceder a las imágenes, video y datos de GPS, y protocolos de denuncia ante las autoridades, según informó CNN.

El proyecto busca brindar una ventaja tecnológica para monitorear un abanico de economías criminales, como la tala, la minería, la pesca ilegales y la expropiación de tierras, ante la inacción sostenida del gobierno brasileño. Entre agosto de 2020 y julio de 2021, hubo un incremento de 28 por ciento en la deforestación ilegal en la Amazonía brasileña, según Science Magazine.

"Hay poca acción de los responsables de combatir la deforestación en la Amazonia [...] es incluso más importante que los mismos grupos indígenas tengan mecanismos para monitorear [posibles delitos ambientales cometidos en sus territorios] y que traten de defender sus territorios por sí mismos", declaró a Folha Felipe Spina, del WWF.

VEA TAMBIÉN: GameChangers 2021: La selva amazónica sucumbe bajo la voracidad del crimen organizado

Los drones amplían de manera significativa la extensión de tierra monitoreable por parte de las comunidades, y les permiten registrar y denunciar delitos ambientales sin el riesgo de confrontar a los actores criminales, quienes en muchas ocasiones asesinan a los defensores de tierras. En 2021, hubo por lo menos 19 defensores de tierras asesinados en Brasil, de acuerdo con datos de Mongabay.

Pese a la amenaza de deforestación sobre las comunidades locales y los ecosistemas, a los gobiernos estatales de la cuenca amazónica les han faltado los recursos o la voluntad para combatir las amenazas de deforestación, informó Folha. Casi la totalidad de la capacitación y los equipos han sido entregados por organizaciones no gubernamentales.

En Perú y Ecuador, se han implementado proyectos similares, que amplían las capacidades de vigilancia de las comunidades indígenas en algunas de las zonas más afectadas de la Amazonía. El departamento de Loreto, al norte de Perú, es foco de deforestación y blanco de invasiones de tierra detrás de las cuales se encuentran grandes conglomerados agrícolas. Allí 36 comunidades indígenas recibieron equipos de monitoreo y acceso a una base de datos centralizada para el registro de delitos ambientales, como lo informó Mongabay en 2020.

Análisis de InSight Crime

Las comunidades indígenas son consideradas unos de los mejores guardianes de la diversidad del Amazonas, pero son blanco recurrente de violencia por parte de mineros, taladores y pescadores ilegales, así como de invasores de tierras, que pretenden expropiar sus recursos.

Cabe anotar, sin embargo, que es difícil pasar de la capacidad de tener un mejor registro de la deforestación ilegal a la acción efectiva.

VEA TAMBIÉN: 4 razones por las que sigue avanzando la destrucción de la Amazonía brasileña

En Brasil, la postura negacionista del presidente Jair Bolsonaro hacia la protección de la selva tropical se ha traducido en una inacción casi absoluta contra los invasores de los territorios indígenas. En mayo, Folha de São Paulo informó que, desde la llegada al poder del presidente Bolsonaro, menos del tres por ciento de las alertas sobre deforestación encontraron respuesta de las autoridades.

Y en mayo de 2021, se abrió una investigación contra el ministro de medio ambiente brasileño y el jefe de su instituto de protección ambiental por presunta connivencia con empresas madereras que extrajeron más madera de la permitida.

En Perú y Ecuador, donde los gobiernos han mostrado menos displicencia frente a los delitos ambientales, el caos político, el descontento social y la agudización de la inseguridad han relegado la protección de la selva en la lista de prioridades.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 21 ABR 2021

Las autoridades europeas tienen los ojos puestos en los aviones corporativos, luego de que se desmantelara una red que usaba…

CUBA / 15 JUN 2021

El tráfico ilegal de animales en Cuba rara vez ocupa titulares, pero la aprobación de una nueva ley de tráfico…

BRASIL / 2 DIC 2022

Las operaciones policiales de Ecuador en este año han descubierto niveles impactantes de deterioro ambiental causado por la minería ilegal…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…