HomeNoticiasContrabando de alimentos en Venezuela podría llevar al colapso de la industria
NOTICIAS

Contrabando de alimentos en Venezuela podría llevar al colapso de la industria

COLOMBIA / 22 AGO 2023 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Los líderes empresariales de Venezuela han advertido que las industrias de alimentos y bebidas del país podrían estar al borde del colapso, dado que los productores del país se enfrentan a la agresiva competencia de una avalancha de productos baratos contrabandeados desde Colombia a través de la frontera.

El presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA) de Venezuela afirma que el 60% de las verduras, el 45% de los licores fuertes y el 35-40% de los fertilizantes utilizados en el país son importados de manera ilegal, principalmente de Colombia, lo que pone en riesgo unos 3,4 millones de empleos. Otros expertos de la industria han reportado cifras aún más altas de productos de contrabando que ingresan al país.

Dado que la hiperinflación en Venezuela ha llevado los precios de los alimentos hasta niveles que son inaccesibles para gran parte de la población, los menores costos de producción en Colombia, en parte gracias a los subsidios, les permiten a los agricultores colombianos vender sus productos a precios atractivos. Esos productos son contrabandeados a Venezuela, donde son vendidos no solo en las regiones fronterizas, sino incluso en la capital, Caracas. Como resultado, los agricultores de Venezuela están siendo suprimidos.

VEA TAMBIÉN: Reapertura de frontera Colombia-Venezuela no resolverá el contrabando rampante

Los productores agrícolas han expresado sus preocupaciones, y los cultivadores de papa se quejan de que su industria se ha visto particularmente afectada por las importaciones colombianas no reguladas, baratas y, en algunos casos, portadoras de enfermedades.

“A este paso, no habrá cultivo de papas en Venezuela en 2026”, dice el presidente de la CEA, Edison Arciniega, en un informe del medio de noticias venezolano La Prensa de Lara.

La industria de refrescos de Venezuela también corre el riesgo de ser aniquilada por la afluencia de refrescos colombianos baratos, no regulados y, a veces, falsificados, según dijo Carlos Palumbo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (ANBER), en comunicación con InSight Crime.

“Podría haber 12 millones de litros de refresco traídos en forma irregular, y no tenemos la garantía […] de que contienen lo que dice la etiqueta”, agregó Arciniega.

El contrabando ha continuado de manera desenfrenada en Venezuela, a pesar de la reapertura oficial de la frontera con Colombia hace casi un año. Los esfuerzos para reactivar el comercio entre los dos países no han logrado reducir las actividades de las redes de contrabando que se arraigaron profundamente entre 2015 y 2022, cuando una disputa política llevó al cierre de la frontera.

Análisis de InSight Crime

Si bien muchos venezolanos consideran al contrabando de alimentos como un salvavidas, el abuso del contrabando está debilitando las principales industrias y quizá agudizando la crisis económica del país.

Al tomar la decisión desesperada de optar por productos baratos y de contrabando, los consumidores de Venezuela están llevando a los trabajadores agrícolas y a los de la industria alimentaria a una situación igualmente desesperada. El contrabando de papas colombianas ya había provocado la pérdida de 40.000 empleos en Táchira, Mérida y Trujillo en octubre de 2022, según informó El País.

El gobierno venezolano ha tratado de tomar medidas contra el contrabando. El año pasado, se incautaron 54 toneladas de alimentos de contrabando que supuestamente habían llegado del otro lado de la frontera con Colombia. En julio de este año, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció la creación de la Comisión Contra el Contrabando de Alimentos.

VEA TAMBIÉN: Redes de contrabando abastecen la minería desenfrenada en Venezuela

Se esperaba que la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela redujera el contrabando. Sin embargo, dicha actividad ilícita ha continuado, con cierto nivel de tolerancia entre las autoridades venezolanas, quienes, en algunos casos, participan directamente en las redes de contrabando de alimentos.

En junio de este año, las autoridades brasileñas desmantelaron una red de contrabando de salchichas que era protegida por funcionarios de aduanas venezolanos, informó El Publique. Los contrabandistas suelen sobornar a funcionarios de seguridad e incluso a grupos guerrilleros, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para garantizar el paso de sus cargamentos de contrabando.

Incluso con la plena cooperación de los funcionarios venezolanos, abordar el contrabando resultará difícil ya que la profunda crisis económica del país, afectada por la hiperinflación, implica la existencia de una demanda generalizada de alimentos baratos. Para algunos, es cuestión de supervivencia.

Según Naciones Unidas, entre 2019 y 2021, la crisis alimentaria de Venezuela fue la peor de Suramérica, pues más de una quinta parte de la población del país llegó a estar desnutrida. En julio de este año, la canasta básica para una familia de cinco miembros costaba más de 100 veces el salario mínimo mensual, según el medio de noticias financieras Portafolio.

“Ellos [los contrabandistas] son una salvación porque no hay otra forma de que el Estado brinde esos alimentos a la población”, le dijo a InSight Crime un maestro que vive en Zulia.

Como resultado, y a pesar de las aparentes acciones del gobierno contra el contrabando, la venta de alimentos de contrabando sigue siendo abundante, y la demanda de bienes baratos es tan alta que los comerciantes formales no tienen más remedio que vender productos de contrabando ilegal.

“[Los alimentos de contrabando] se encuentran tanto en comercios formales como en supermercados independientes y mercados callejeros”, le dijo a InSight Crime el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Alessandro Nanino.

Aprovechando la falta de claridad legal, los contrabandistas pueden traer grandes cantidades de mercancía. Alrededor de 90 cooperativas de la comunidad indígena Wayuu tienen permiso para traer alimentos de Colombia para sus familias. Pero muchos están transportando muchos más bienes de los necesarios, dijo Nanino.

Una contrabandista ubicada en Zulia, conocida como Sofía, le explicó a InSight Crime cómo estos individuos, conocidos como listineros, usan sus privilegios para colarse en otras mercancías.

“Traen la comida en la parte de arriba de los carros y esconden los cigarrillos en la parte de abajo”, dijo Sofía.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 17 FEB 2022

La reciente captura de un capo “invisible”, con una larga trayectoria criminal, reveló el vínculo entre antiguos enemigos del conflicto…

COLOMBIA / 1 MAY 2023

La nueva política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro ha hecho de la lucha contra la deforestación uno de…

CRIMEN CIBERNÉTICO / 2 MAY 2022

Las capturas de tres personas en Venezuela por anuncios publicados en Facebook Marketplace en las que supuestamente se ofrecian riñones…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…