HomeNoticiasCooperativas pesqueras son usadas como fachada para ingresar drogas a México
NOTICIAS

Cooperativas pesqueras son usadas como fachada para ingresar drogas a México

CARTEL DE JALISCO / 28 JUL 2021 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

Las bandas criminales más grandes de México están subcontratando la recepción de los cargamentos de cocaína en el mar, asignando esta tarea a grupos más pequeños que se hacen pasar por cooperativas pesqueras, un ejemplo más de cómo el tráfico de drogas subvierte la infraestructura marítima.

Grupos como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) están contratando a bandas de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en el sur de México, para que vayan a recibir grandes cargamentos de cocaína al mar, según un reciente informe de la Secretaría de Marina (Semar) de México al que tuvo acceso El Universal.

Estas bandas locales establecen cooperativas pesqueras falsas, inscriben barcos y los utilizan para adentrarse hasta 350 millas náuticas en el mar, con el fin de recibir drogas provenientes de Colombia y Ecuador. Según el informe de la Semar, estas cooperativas generalmente se crean en comunidades costeras marginadas, y en ellas suelen participar habitantes de la región que buscan obtener algún buen ingreso.

Las bandas les reciben la droga, generalmente cocaína, a barcos de pesca de tiburones equipados con motores fuera de borda, o bien a lanchas rápidas.

VEA TAMBIÉN: Estado de Yucatán en México: foco de pesca ilegal

La tripulación de estos barcos suele estar compuesta por miembros de las bandas y pescadores de la región, e incluyen esquemas de seguridad para tareas más delicadas. Un viaje para ir a buscar un cargamento de drogas puede tardar entre ocho y diez días.

Brindan apoyo adicional detallando muy bien las operaciones, para de esa manera evitar el contacto con los buques de la Armada; además, otros buques pesqueros y vigías en la costa ofrecen información sobre dónde están operando las autoridades mexicanas.

Análisis de InSight Crime

Cada vez se ha vuelto más común, especialmente en tiempos de dificultades económicas, que los grupos criminales latinoamericanos coaccionen a las comunidades pesqueras vulnerables para que ayuden en el tráfico de drogas.

Este nuevo esquema en la costa sur de México es uno de los más complejos que se han presentado hasta la fecha, pues requiere varios participantes. En primer lugar, las bandas locales son subcontratadas para que reciban drogas pertenecientes a grupos más grandes. En segundo lugar, en las comunidades pesqueras rurales se crean cooperativas pesqueras falsas para crear una apariencia de legalidad. En tercer lugar, se alienta a los pescadores locales a tripular los buques o a rastrear los movimientos de los buques de la Armada.

El informe de la Semar señala que la abundancia de comunidades pesqueras a lo largo de las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero en los océanos Atlántico y Pacífico ofrece oportunidades para que se creen estas cooperativas. El registro de nuevas embarcaciones también es fácil de ocultar, pues entre 2017 y 2020 se declararon 4.733 nuevos buques ante la autoridad pesquera de México.

VEA TAMBIÉN: Pescadores responden a ataques de piratas en Ecuador

Esta forma de utilizar las comunidades pesqueras también ocurre por fuera de México. En Ecuador, los pescadores se han visto obligados a actuar como mulas, llevando cargamentos de cocaína a embarcaciones más grandes en alta mar. En todo el continente americano, el 13 por ciento de las incautaciones de drogas en el mar en 2019 involucraron buques pesqueros.

Y los tripulantes de las pesqueras, ya sea que trabajen como mulas de manera voluntaria o coaccionadas, suelen ser fáciles de conseguir. En 2017, 300 pescadores de las provincias de Manabí y Esmeraldas, en el oeste de Ecuador, estaban en la cárcel por transportar drogas en el mar. Algunos de ellos incluso han sido encarcelados en penitenciarías federales en Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se ha esforzado por reunir los grupos disidentes que se negaron a entrar…

EXTORSIÓN / 13 OCT 2021

Un nuevo informe sostiene que la tasa de éxito de la extorsión telefónica en México va en descenso, pero la…

DELITOS AMBIENTALES / 1 JUN 2021

Las mafias madereras que operan a lo largo de las fronteras que comparte Ecuador con Perú y Colombia han estado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…