HomeNoticiasCómo explota el crimen organizado el flujo de migrantes por el Tapón del Darién en Colombia
Cómo explota el crimen organizado el flujo de migrantes por el Tapón del Darién en Colombia
NOTICIAS

Cómo explota el crimen organizado el flujo de migrantes por el Tapón del Darién en Colombia

COLOMBIA / 24 NOV 2022 POR JAVIER LIZCANO VILLALBA Y RAQUEL BALLESTÍN ES

El Tapón del Darién, una peligrosa frontera natural entre el occidente de Colombia y el sur de Panamá, se ha convertido en una ruta alarmantemente transitada por los migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos, y las redes criminales se aprovechan de la desesperación, prestas a lucrarse en cada etapa de la ardua travesía.

Para octubre de 2022, más de 200.000 personas habían cruzado ilegalmente el Tapón del Darién en el año, un récord histórico que reafirma este paso como una de las rutas migratorias más transitadas del mundo. Por largo tiempo ruta predilecta de narcotraficantes colombianos, este tramo de terreno montañoso y selva densa es testigo de largas hileras de migrantes que se aventuran en la selva, la cual se ha tragado a muchos de ellos.

Aunque la selva ha visto pasar a migrantes de todo el mundo, los venezolanos son el grupo más numeroso, habiendo cruzado este año alrededor de 134.000. Docenas de ellos han muerto en el camino.

Pero para muchos, la travesía no tendrá buen término. Las autoridades estadounidenses han respondido con el endurecimiento de las políticas de inmigración para los venezolanos, lo que hace su destino mucho más inalcanzable.

A continuación, InSight Crime desglosa las tácticas de los criminales para aprovecharse de aquellos a quienes la desesperación ha empujado a enfrentar la muerte y las privaciones en el Tapón del Darién.

Duro, costoso y peligroso

Adultos y niños pequeños cubiertos de barro, ropa desechada y cuerpos inermes son cuadros comunes en el paso del Darién. Pero antes de embarcarse en la travesía, los migrantes deben llegar a Colombia.

El paso inicial hacia Colombia es facilitado muchas veces por coyotes, nombre popular que designa a quienes ofrecen pasar ilegalmente a los migrantes entre fronteras. Al llegar a Colombia, los migrantes viajan a Necoclí, municipio costero al occidente del país, antes de pagar unos US$30 para cruzar en lancha un pequeño tramo del mar Caribe hasta Capurganá o Sapzurro, en Acandí, última población en el extremo de Colombia antes de adentrarse en la selva del Darién, según una nota publicada en El Colombiano.

Para atravesar a pie el Darién, los migrantes suelen contratar los servicios de chilingueros, o guías locales conocedores de las rutas y que prometen cierta protección durante el cruce. La elección del guía indicado puede marcar la diferencia entre un recorrido relativamente sencillo o uno plagado de peligros, según relató a InSight Crime Ana María Cerón, encargada de temas humanitarios de Médicos sin Fronteras (Médecins Sans Frontières, MSF), organización que atiende a los migrantes a su llegada a Panamá.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Migración criminal

Los guías cobran entre US$70 y US$150 por migrante, dependiendo de la ruta que ofrezcan, según la investigación de El Colombiano y el New York Times. en octubre de este año, la tarifa promedio era de US$130, como indicó una fuente que conoce la dinámica en la población de Acandí y quien habló con InSight Crime bajo anonimato. También se aceptan servicios sexuales como pago, relató Cerón.

La travesía tiene varias paradas programadas en las que los migrantes pueden descansar y reabastecerse para continuar su camino. Aunque el pago es obligatorio para estar allí, esos puntos son oasis de relativa seguridad. Como lo señaló Cerón, el riesgo de ser atacados por grupos armados en cualquier punto a lo largo del camino es constante.

La mayoría de los migrantes arriban a la provincia del Darién, al sur de Panamá, en especial a la pequeña población de San Vicente, cuenta Cerón. Desde allí, por US$40 por viajante, pueden tomar un autobús para llegar a la frontera con Costa Rica, en el norte.

El flujo de migrantes no pasa desapercibido para grupos como Los Urabeños, también conocidos como Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), pero la población local les da el nombre de Demonios. Ellos están en Acandí y se dice que exigen US$50 por cada pago hecho a los guías, aunque ese monto es variable.

También ofrecen vías mucho más seguras, y costosas para llegar a Panamá. Una de ellas sale del aeropuerto de Medellín hasta la ciudad portuaria de Buenaventura, donde los migrantes viajan en un buque carguero hasta Panamá. Otra los lleva en avión hasta San Andrés y Providencia, islas colombianas en el mar Caribe, desde donde van en barco hasta Panamá o Nicaragua.

Trata de personas y explotación sexual a la orden del día

La violencia sexual es recurrente en el tránsito por el Tapón del Darién.

Según MSF, 14 % de los migrantes atendidos por médicos de salud mental en las Estaciones de Recepción de Migrantes en Panamá sufrieron alguna en el camino. Los más afectados son las mujeres y los niños. Pero es preocupante la falta de información. "Amenazan a la gente, les prohíben contar a los organismos que sufrieron violencia sexual [...] la violencia sexual no es siempre clara para la víctima cuando se presenta como chantaje”, explicó Cerón.

La trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, incluida la mano de obra infantil, la mendicidad y el trabajo doméstico, es otra característica de la ruta. En Necoclí, Acandí y otras poblaciones hay presencia de grupos criminales ilegales asociados a la trata de personas.

La violencia sexual adopta la forma de pago para pasar por diferentes puntos controlados por estructuras de tráfico de migrantes. Es común que las mujeres sean violadas si los traficantes armados no encuentran algo que robar, afirma MSF.

“En un contexto de tanta vulnerabilidad, desafortunadamente es de esperarse que diferentes actores ejerzan violencia sexual [...] de quienes tienen cierto poder de decisión sobre las condiciones en las que cruzarán las personas", puntualiza Cerón.

Un abanico de oportunidades para el tráfico de narcóticos

En octubre, las autoridades panameñas detuvieron a más de una docena de personas en Darién, la provincia a la que llegan los migrantes después de pasar la selva, por participación en narcotráfico desde Colombia, según informó el medio de noticias panameño Nex Noticias. Tres meses antes, las autoridades había confrontado a personas que llevaban 80 "paquetes de droga" cuando cruzaban el Darién.

Años atrás, las redes de narcotráfico y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) controlaban el movimiento de drogas por la frontera, y pagaban a miembros de las comunidades indígenas locales hasta US$300 al día por llevar drogas a Panamá. Con la firma del acuerdo de paz en 2016, el negocio del narcotráfico quedó sin un dueño definido.

VEA TAMBIÉN:  Aumentan casos de migrantes venezolanos víctimas de trata en Colombia

Pero a partir de 2018 se han conocido denuncias de que los Urabeños usan a lo migrantes o a miembros de las comunidades indígenas locales para trasegar cocaína por el Darién. Entre 2018 y 2022, se han decomisado más de 13 toneladas de cocaína en Acandí.

La información sobre el tema es escasa, pero los Urabeños parecen no haber dejado pasar la oportunidad de usar a los migrantes para mover drogas por el Darién. En agosto de 2020, las autoridades colombianas detuvieron a cinco presuntos miembros de los Urabeños que organizaban caravanas de 15 a 20 personas para mover cocaína a través de la selva.

Según RCN Noticias, de Colombia, los Urabeños también eran los presuntos responsables de una red de tráfico de migrantes que salía de Ecuador y cruzaba el Darién, en la que se obligaba a los migrantes a transportar drogas si no podían pagar los US$400 exigidos para el viaje.

A finales de 2021, las autoridades panameñas incautaron cerca de US$10 millones conectados con el narcotráfico a un presunto jefe de los Urabeños. Al mismo tiempo, las autoridades reportaron que 40% de los narcóticos incautados y las rutas de narcotráfico en el sur de Panamá estaban bajo el control de ese grupo.

compartir icon icon icon

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 14 OCT 2021

El gobernador del departamento central de Meta en Colombia ha sobrevivido a dos intentos de asesinato consecutivos, un caso raro…

AUC / 7 JUL 2015

La reciente sentencia del excomandante paramilitar Salvatore Mancuso en Estados Unidos pone punto a final a años de negociaciones privadas,…

ARGENTINA / 23 MAY 2016

Argentina aprobó la extradición del narcotraficante colombiano “Mi Sangre” a Estados Unidos, lo que ha generado especulaciones acerca de cuánta…