HomeNoticias¿Cruzada antinarcóticos motivó magnicidio de expresidente de Haití?
NOTICIAS

¿Cruzada antinarcóticos motivó magnicidio de expresidente de Haití?

COCAÍNA / 14 DIC 2021 POR PARKER ASMANN ES

Un nuevo y explosivo informe sugiere que el asesinato de alto perfil de Jovenel Moïse puede haber estado relacionado con una ofensiva contra el tráfico de drogas y una lista que estaba compilando de las élites empresariales y políticas haitianas involucradas en el comercio, añadiendo otra teoría a los posibles motivos del asesinato del expresidente.

Antes de morir a tiros, Moïse había planeado entregar los nombres al gobierno de Estados Unidos, según un informe del New York Times publicado el 12 de diciembre. El Times habló con cuatro asesores y funcionarios haitianos de alto nivel que tenían conocimiento del documento. Funcionarios anónimos también dijeron al Times que los sicarios habían confesado haber saqueado la casa de Moïse en busca de la lista.

“El presidente había ordenado a sus funcionarios no dejar a nadie por fuera, ni a los operadores políticos que le habían ayudado a llegar a la presidencia”, informó el Times.

Una "figura central" incluida en la lista, según el Times, era el empresario Charles Saint-Rémy, alias "Kiko". El Times informó previamente que funcionarios de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) que habían trabajado en Haití sospechaban sobre la participación de Saint-Rémy en el tráfico de drogas.

VEA TAMBIÉN: ¿Hubo participación del crimen organizado en el asesinato del presidente de Haití?

Según Keith McNichols, un exagente de la DEA que investigaba el contrabando de cientos de kilogramos de cocaína y heroína desde Colombia a Haití, Saint-Rémy se reunió en 2015 con altos funcionarios de la DEA. Esa investigación fue muy mal manejada, según los denunciantes de la misma DEA.

Saint-Rémy, quien respondió "no, no, no" al Times cuando se le preguntó sobre presuntos vínculos con el tráfico de drogas, es el cuñado del expresidente Michel Martelly, un amigo cercano del actual primer ministro Ariel Henry. El exfiscal jefe de Haití previamente acusó a Henry de estar conectado con el asesinato de Moïse.

Esta no fue la única acción que presuntamente emprendió Moïse contra el tráfico de sustancias ilícitas. A mediados de 2021, la DEA al parecer alertó a Moïse sobre dos pistas de aterrizaje clandestinas que se usaban para recibir avionetas cargadas de cocaína en una zona al norte de la capital, Puerto Príncipe. Moïse ordenó la destrucción de una de esas pistas, pero las autoridades locales al parecer se negaron a hacerlo, según el reportaje del Times.

A comienzos de ese año, un aliado cercano del expresidente también había ordenado al parecer medidas drásticas contra la industria de anguilas en el país, una actividad que la policía supuestamente investiga “como una manera de legitimar ganancias ilícitas”, explicó el reportaje.

Estas acciones y la supuesta lista fueron solo una de una “seguidilla más amplia de golpes dados por Moïse a poderosas figuras de las élites política y empresarial, algunos de ellos sospechosos de tráfico de drogas y armamento”, añadió el Times.

Análisis de InSight Crime

El nuevo reportaje suma una teoría más a la lista de posibles motivos para el asesinato del presidente Moïse. Pero su campaña antinarcóticos nunca fue tan ambiciosa, y el país no tiene una participación importante en el tráfico regional de cocaína.

Aparte de algunos arrestos y extradiciones aisladas, las fuerzas de seguridad de Haití no lograron capturar a ningún narcotraficante importante, ni a las poderosas élites que los protegían, bajo la vigilancia de Moïse. Podría decirse que el último gran golpe al narcotráfico en Haití fue el arresto de Guy Philippe, a quien la DEA trató de capturar en 2007 antes de que fuera condenado en 2017 por blanqueo de dinero de la droga en los Estados Unidos.

Lo cierto es que solo el ocho por ciento de la cocaína que sale de Suramérica transitó por el corredor este del Caribe que en 2019 pasó por Haití o República Dominicana, según el Balance Nacional sobre la Amenaza de las Drogas divulgado por la DEA en 2020. La vecina de Haití, la República Dominicana, ha surgido como un actor mucho más importante en el comercio transnacional de cocaína, gracias a su papel como centro regional para los buques portacontenedores, especialmente los que llegan de Venezuela.

(Gráfico cortesía del Balance de la Amenaza de las Drogas 2020, de la DEA)

En 2019, la policía haitiana incautó un total de solo 10 kg de cocaína. En 2020, el número aumentó a 103 kilogramos, según el Informe de Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes (INCSR, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado para 2021. Dicho esto, las bajas cifras de incautaciones son probablemente una indicación más de las tristes operaciones antinarcóticos de la policía haitiana, lo que sugiere que la cantidad de cocaína que pasa podría ser mayor.

VEA TAMBIÉN: Gasolina, agua, asistencia internacional: pandillas de Haití explotan servicios esenciales

Pese a eso, notorios narcos, como Bedouin “Jaques” Ketant han usado a Haití en el pasado como punto de tránsito para grandes cargamentos de cocaína. Pero la gran mayoría de la cocaína que se dirige hacia el norte sale de Sudamérica a través de la ruta del Pacífico Oriental frente a las costas de Colombia y Ecuador. Las drogas luego pasan a través de Centroamérica antes de continuar hacia México y, finalmente, los Estados Unidos.

Además, en Haití no abundan pistas de aterrizaje clandestinas como las que, según se informa, eran blanco de los ataques de Moïse, al igual que en otras naciones que sirven como pasajes aéreos importantes como Guatemala y Honduras. En Honduras, las fuerzas armadas han destruido 21 pistas de aterrizaje solo este año, según informes de medios locales. Desde 2014, las fuerzas de seguridad han descubierto más de 320 pistas de aterrizaje.

*El investigador de InSight Crime, Sergio Saffon, contribuyó con esta investigación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CIACS / 21 JUN 2023

Los bloques criminales y corruptos que operan actualmente en Guatemala tienen sus orígenes en la guerra civil que vivió el…

CARIBE / 28 JUN 2022

En su nueva campaña por contener la afluencia de armas ilegales y la violencia derivada de ellas, Jamaica ha solicitado…

COLOMBIA / 19 NOV 2021

El aumento en la cantidad de migrantes que se dirigen a Estados Unidos ha estado beneficiando a las redes de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…