HomeNoticiasInforme de la DEA: narcos se adaptan a crisis de COVID-19
NOTICIAS

Informe de la DEA: narcos se adaptan a crisis de COVID-19

CARTEL DE JALISCO / 23 MAR 2021 POR KATYA BLESZYNSKA ES

Aunque las organizaciones criminales tuvieron dificultades para mover cargamentos de droga en medio de las restricciones de tránsito a nivel global al inicio de la pandemia, pronto lograron adaptarse.

Según el último informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, la respuesta criminal a la pandemia se vio reflejada en las innovadoras técnicas en el procesamiento de fentanilo, los variados modus operandi para el trasiego de cocaína, y el aumento del control sobre las cadenas de oferta y distribución ejercido por los carteles de droga mexicanos, lo cual ha llevado incluso al aumento de los precios de las metanfetaminas.

Mayor participación de México en la producción y distribución de fentanilo

Dados los potentes efectos del fentanilo, solo es necesario ingresar pequeñas cantidades a Estados Unidos para garantizar la rentabilidad del letal opioide sintético. Los grupos criminales mexicanos convirtieron en una prioridad el tráfico de fentanilo durante la pandemia. Según la DEA, las restricciones por el COVID-19 no afectaron la oferta de fentanilo en Estados Unidos, de hecho, se presentó un aumento de muertes por sobredosis, las cuales afectaron los recientes avances en la reducción de las muertes por opiáceos.

Por mucho tiempo, China fue el principal proveedor de fentanilo ilegal en Estados Unidos, sin embargo, desde 2019 el país ha visto una importante reducción en sus envíos debido a los acuerdos entre ambas naciones para atacar con mayor severidad el suministro de fentanilo y sus compuestos derivados. La reducción del transporte marítimo global y el cierre de la ciudad china de Wuhan —epicentro de la producción de fentanilo— seguramente también contribuyeron en la reducción de dichas exportaciones durante la pandemia.

VEA TAMBIÉN: Prohibición del fentanilo en China no detiene a grupos criminales de México

El Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) —los dos principales traficantes de fentanilo hacia Estados Unidos—respondieron a esta escasez buscando otro tipo de precursores y redoblando su “ingenio y aptitudes” para producir fentanilo, resalta el informe. Lo anterior, ha venido acompañado del aumento de laboratorios clandestinos descubiertos en todo el país.

Los grupos criminales en México también han incursionado en la elaboración de píldoras de fentanilo en grandes cantidades, con la intención de venderlas en regiones con alto consumo de opioides.

Treinta y ocho estados en Estados Unidos registraron muertes relacionadas con píldoras falsificadas mezcladas con fentanilo en enero de 2020, un salto considerable si se tienen en cuenta los 22 estados reportados en abril de 2018, según la DEA.

Es alarmante el aumento en el consumo de píldoras de fentanilo, ya que sus efectos tienden a ser entre 50 a 100 veces más potentes que la morfina. El número de tabletas de fentanilo decomisadas que contenían una dosis potencialmente letal pasó del 10 por ciento en 2017 a 26 por ciento en 2019. Los adictos a los opioides muchas veces no saben que las píldoras ilegales que compran están mezcladas con fentanilo.

Industria de la cocaína inmune al COVID-19

Si bien las restricciones del COVID-19 relacionadas con el tránsito vehicular entre diferentes países y el transporte marítimo global tuvieron un impacto en las redes de tráfico de cocaína a comienzos de la pandemia, su oferta y precio no se vieron alterados en Estados Unidos. 

Lo anterior, es un indicador claro del incesante flujo de cocaína proveniente de Sudamérica y que la “cadena de suministro se mantiene intacta”, asegura el informe de la DEA.

Los cultivos de hoja de coca y la producción de cocaína en Sudamérica se han mantenido en niveles casi sin precedentes. Las grandes reservas que quedaron almacenadas en bodegas antes del inicio de la pandemia, también ayudaron a los traficantes a sortear el desabastecimiento, según un informe del Proyecto de Corrupción y Crimen Organizado (OCCRP por sus siglas en inglés).

VEA TAMBIÉN: La mayor amenaza de las drogas para Estados Unidos es propia: DEA

Los traficantes utilizaron Centroamérica como trampolín y punto de tránsito, aumentaron la circulación de narcoavionetas en la región, y reactivaron varias rutas terrestres hacia México. 

Cuando se relajaron las restricciones frente al COVID-19 y llegó el momento de transportar la droga hacia Europa o Estados Unidos, los traficantes apostaron por enviar gigantescos cargamentos de cocaína en medio de las limitadas oportunidades de movilidad. La estrategia —considerada como un giro en el modus operandi tradicional, en el que se escondían pequeñas cantidades— llevó a grandes decomisos.

Inflación en precios de metanfetaminas

Mientras los costos de adquisición de metanfetaminas son bajos en comparación con los de otras drogas, durante la pandemia sus precios aumentaron tanto a nivel macro como micro.

El incremento en los precios se atribuyó inicialmente a problemas en la producción o la cadena de suministro, pero el informe de la DEA concluye que las organizaciones ilegales mexicanas instrumentalizaron el COVID-19 para aumentar los precios. Los carteles de Sinaloa y CJNG ya buscaban subir el precio de las metanfetaminas, según la DEA, y los grupos retuvieron a propósito los cargamentos con destino a Estados Unidos para crear la ilusión de desabastecimiento.

En entrevista con Sin Embargo, Mike Vigil, quien se desempeñó como jefe de Operaciones Internacionales de la DEA, cuestiona la veracidad de esta hipótesis. En lugar de un plan de manipulación del mercado con el fin de aumentar los ingresos, Vigil asegura que el alza de precios responde a la crisis en la cadena de suministro de precursores durante la pandemia.

Así como pasa con el fentanilo, las metanfetaminas en forma de píldora, las cuales emulan en muchas ocasiones el aspecto de opioides o éxtasis (muchas veces conocidas por su acrónimo químico MDMA), han inundado el mercado. Esta estrategia puede ser un intento de extenderse hacia áreas desconocidas para este tipo de droga y de esta forma incursionar en nuevos mercados.

El informe prevé que la continuidad de la pandemia y la expansión de estos mercados ocasionen un mayor incremento en los precios de las metanfetaminas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 FEB 2022

Después de la incautación de 700 galones de metanfetamina líquida en una ciudad fronteriza de Texas, queda claro que los…

COCAÍNA / 22 ABR 2022

La imputación del expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández revela que se le acusa de recibir millones de dólares en…

COCAÍNA / 6 MAY 2022

Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de US$5 millones por información que conduzca a la captura de los cabecillas del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…