HomeNoticiasDrogas sintéticas en Latinoamérica: pequeños mercados en medio del auge mundial
NOTICIAS

Drogas sintéticas en Latinoamérica: pequeños mercados en medio del auge mundial

DROGAS SINTÉTICAS / 27 JUN 2023 POR GAVIN VOSS ES

La producción de drogas sintéticas ha aumentado en todo el mundo, pero los mercados de consumo en América Latina y el Caribe siguen siendo de pequeña escala, según un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023, publicado por la ONUDD el 26 de junio, subraya cómo la producción de drogas sintéticas es diferente de la de drogas de origen vegetal como la cocaína, la heroína y la marihuana.

Las drogas sintéticas pueden producirse en cualquier lugar y en cualquier momento, sin las restricciones climáticas que limitan el cultivo de coca y amapola. La producción de drogas sintéticas también es más discreta, pues no requiere grandes extensiones de cultivos ilícitos, lo que permite a los productores evitar ser detectados por las autoridades. Estos factores han propiciado el aumento de drogas sintéticas, como el captagón en el Medio Oriente, el tramadol en algunas zonas de África y Asia Central, y el fentanilo en Norteamérica.

VEA TAMBIÉN: Tusi: el sicodélico cóctel rosa que engañó a Latinoamérica

Según el informe, el crecimiento rápido y no regulado del sector farmacéutico también ha contribuido a la explosión de la producción de drogas sintéticas, al facilitar a los productores de drogas ilícitas el acceso a precursores químicos.

En medio de este auge, informa la ONUDD, se han desarrollado mercados de consumo de drogas sintéticas a pequeña escala en América del Sur. Allí, son cada vez más comunes las incautaciones de ketamina, aunque los datos muestran que el consumo de esta droga ha disminuido desde la década de 2010. La ketamina aparece a menudo como ingrediente del "tusi", una popular droga sintética también conocida como "cocaína rosa". Originaria de América Latina, la droga ha sido incautada en América del Norte y Europa desde 2019.

El informe también aborda otros acontecimientos importantes en materia de drogas en la región, incluido un estudio en profundidad del narcotráfico en el Amazonas que muestra sus estrechos vínculos con la tala y la minería ilegales. La oferta y la demanda de cocaína en todo el mundo son más altas que nunca, y los mercados emergentes desempeñan un papel cada vez más importante en los flujos de cocaína, afirma la publicación.

Análisis de InSight Crime

Los mercados de drogas sintéticas en América Latina y el Caribe se han mantenido en pequeña escala, en parte por la falta de un mercado establecido de consumo de opioides. Aun así, el consumo regional de drogas de origen vegetal como la cocaína y la marihuana podría allanar el camino para un mayor consumo de drogas sintéticas.

Aunque ha causado cientos de miles de sobredosis en Estados Unidos, el consumo de fentanilo no se ha arraigado en América Latina. Sí se han producido pequeñas incautaciones de fentanilo en Argentina, Paraguay y Brasil, pero no hay pruebas de producción ilícita organizada para un mercado de consumo en estos países.

El fentanilo no ha aparecido porque el consumo solo se produce allí donde ya existe un mercado de opiáceos establecido, explicó a InSight Crime Bryce Pardo, oficial de investigación de la ONUDD.

"No hay un gran mercado de heroína en Sudamérica. No hay un gran mercado de opiáceos de prescripción desviados en Sudamérica", dijo. "El fentanilo realmente no va a aparecer allí en gran medida".

Pero el norte de México es otro caso. En una visita a Mexicali y Tijuana en 2022, InSight Crime descubrió que parte del fentanilo destinado a Estados Unidos se desvía para el consumo local, principalmente entre consumidores de heroína. Esto ha provocado cientos de muertes por sobredosis desde que apareció por primera vez en la región, alrededor de 2017.

VEA TAMBIÉN: Uruguay realiza incautación histórica de metanfetamina europea

Aunque el consumo masivo de fentanilo en la región sea improbable, otras drogas sintéticas son más populares.

Ya han surgido mercados de consumo para algunos medicamentos propios del Cono Sur, y en los últimos años las autoridades han incautado cantidades cada vez mayores de drogas de fiesta, como la MDMA. También se produce MDMA en la región: en 2021 se descubrieron sofisticados laboratorios dedicados a la producción de MDMA en Brasil, lo que demuestra la existencia de una importante demanda interna.

Por otro lado, la droga más consumida en la región es la cocaína, informó la ONUDD. Siguiendo la lógica del consumo de heroína que lleva al consumo de fentanilo, el consumo de cocaína también podría llevar a un mayor consumo de estimulantes similares, según le explicó Pardo a InSight Crime.

"Quizá en el futuro se pueda ver una droga sintética similar a la cocaína como droga estimulante para fiestas. No sé si será la metanfetamina o si será otra cosa como la MDMA o la ketamina", afirmó.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2023

El Cartel del Golfo lleva casi un siglo presente en la frontera EE. UU.-México frente al sur de Texas, hay…

CANADÁ / 9 DIC 2021

La historia de los carteles mexicanos y su influencia en el extranjero se ha concentrado principalmente en Estados Unidos. Pero…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…