HomeNoticiasEstrategia contra microtráfico en Uruguay, en entredicho por aumento de homicidios
NOTICIAS

Estrategia contra microtráfico en Uruguay, en entredicho por aumento de homicidios

MICROTRÁFICO / 20 MAY 2022 POR ALESSANDRO FORD ES

Una serie de asesinatos relacionados con pandillas en Montevideo, la capital de Uruguay, junto con la violencia en todo el país, está generando un debate sobre el supuesto éxito de las autoritarias estrategias de seguridad del gobierno para enfrentar el microtráfico en Uruguay.

Un informe del 14 de mayo indicaba que en el país se presentaron 147 asesinatos entre enero y mediados de mayo. Esto significa que en el primer semestre del año hubo un preocupante aumento del 35 por ciento interanual, y amenaza con llevar a Uruguay a un número récord de homicidios en este año.

El informe surgió pocos días después de que seis personas fueran asesinadas en el barrio Peñarol de la capital, Montevideo, en tan solo 72 horas, y varias de las cuales fueron desmembradas o incineradas, mientras que una de ellas murió por un disparo de la policía durante un tiroteo. Las autoridades creen que varios de los ataques estaban relacionados entre sí y se dieron como resultado de enfrentamientos entre expendedores de drogas callejeros.

El ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber, respondió argumentando que, paradójicamente, los conflictos mostraban que estaba funcionando la política de la administración del actual presidente Luis Lacalle Pou de ir tras los traficantes de poca monta para reducir el tráfico de drogas.

VEA TAMBIÉN: Programa Microtráfico Cero en Chile: ¿éxito o fracaso?

“Como hemos tenido logros en [el cierre de puntos de microtráfico en] otras áreas, los demás lugares están siendo disputados de manera mucho más violenta”, afirmó el ministro en una conferencia de prensa el 10 de mayo.

A pesar de estos supuestos logros, al día siguiente el ministro prometió “redoblar” los esfuerzos para combatir la violencia de las pandillas y se reunió con el presidente de Uruguay para solicitar fondos adicionales para aumentar el número de fiscales especializados en drogas, así como comisarías y patrullas policiales en Montevideo.

Sin contar la persona que recibió el disparo de la policía, el último asesinato representa el décimo homicidio en Peñarol en 2022. Esta cifra se acerca al récord de 15 personas asesinadas allí en 2019.

Análisis de InSight Crime

Uruguay ha sido durante mucho tiempo uno de los países más seguros de América Latina, con una de las políticas de drogas más avanzadas de la región. Sin embargo, aunque es poco probable que esta situación cambie en el corto plazo, el país ha sido testigo de cierto retroceso en ambos sentidos.

La importancia del país como punto de tránsito de la cocaína con destino a Europa ha aumentado constantemente en los últimos años, lo que ha favorecido el contexto para que los políticos de línea dura propongan políticas cinéticas y centradas en la seguridad para abordar un problema completamente diferente: los esporádicos enfrentamientos por el microtráfico que tienen lugar en los barrios marginados.

La administración de Lacalle Pou parece estar avanzando en esta dirección. En su comunicado anual de 2021, el Ministerio del Interior presentó varias tácticas de línea dura destinadas a reducir el microtráfico, como su punta de lanza en la lucha contra el narcotráfico en general.

VEA TAMBIÉN: Uruguay enfrenta una creciente presión pública para militarizar la lucha contra el crimen

En 2021, las autoridades desmantelaron más de 1.150 puntos de microtráfico en Uruguay, incautaron 2,1 toneladas de marihuana y 1,1 toneladas de pasta base de cocaína, y condenaron a 1.465 personas por delitos relacionados con las drogas. También ampliaron su flota de patrullas, crearon un nuevo registro para recopilar información para combatir el microtráfico y crearon sentencias mínimas obligatorias para los microtraficantes, las cuales, según los críticos, afectan desproporcionadamente a las mujeres pobres.

Para la reciente situación se han propuesto las mismas supuestas soluciones. Las autoridades anunciaron un aumento en las patrullas, los puestos de control y la recopilación de inteligencia para interrumpir el suministro de drogas de los microtraficantes, así como la creación de una cuarta fiscalía antidrogas en Montevideo para acelerar la aprobación de redadas en los puntos de microtráfico.

Las respuestas más integrales se describen en la Estrategia Nacional de Drogas 2021-2025 de Uruguay, que establece que “la fragilidad de las comunidades afectadas por el tráfico ilícito de drogas, particularmente el microtráfico, requiere la implementación de programas de promoción y desarrollo social y económico”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ESTADOS UNIDOS / 25 ABR 2022

El gobierno mexicano desmanteló una unidad especializada que colaboraba de manera cercana con agentes antidrogas de Estados Unidos, lo que…

BRASIL / 1 AGO 2023

Desde prisiones derruidas y sobrepobladas hasta decenas de miles de desapariciones anuales, el panorama de la seguridad en Brasil es…

COLOMBIA / 23 MAY 2022

La reconfiguración de los grupos que controlan el microtráfico en la capital colombiana estaría detrás de los macabros homicidios registrados…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…