HomeNoticias¿Arrestos masivos en El Salvador exacerbarán el hacinamiento en las prisiones?
NOTICIAS

¿Arrestos masivos en El Salvador exacerbarán el hacinamiento en las prisiones?

BARRIO 18 / 16 MAY 2022 POR UNIDAD INVESTIGATIVA DE EL SALVADOR ES

Como parte de su fuerte ofensiva contra las pandillas, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha aprobado el encarcelamiento masivo de miles de personas, lo que podría poner en riesgo los recientes esfuerzos por mitigar el hacinamiento y controlar las pandillas en las cárceles del país.

Las autoridades de El Salvador afirman que han realizado más de 30.000 arrestos desde que comenzaron las redadas el 27 de marzo, día en que la Asamblea Nacional aprobó facultades de emergencia que flexibilizaron las reglas de los arrestos y restringieron las libertades civiles. El estado de emergencia se decretó después de una ola de tres días de asesinatos en el mes marzo, la cual dejó un saldo de 87 personas muertas, incluidas 62 en un solo día. El 24 de abril, el Congreso extendió los poderes de emergencia por otros 30 días.

El gobierno sostiene que casi todas las personas que han sido detenidas bajo el decreto de emergencia son pandilleros. Sin embargo, hay abundantes informes de detenciones arbitrarias, y los funcionarios sindicales de la policía afirman que los agentes son presionados para cumplir con cuotas de arresto y presentar declaraciones falsas contra los detenidos. Organizaciones derechos humanos y la prensa local también han documentado múltiples muertes de reclusos detenidos.

VEA TAMBIÉN: Política de seguridad en El Salvador pasa de la mano dura al exceso de fuerza

Hasta el 29 de abril, más de 10.000 personas habían sido acusadas de presuntos vínculos con pandillas y puestas en prisión preventiva, según el fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado. Pocas de las personas detenidas han sido puestas en libertad.

Con el fin de hacer frente a la repentina afluencia de presos, el presidente Bukele anunció planes para la construcción de una nueva prisión de máxima seguridad con capacidad para 20.000 pandilleros. La asamblea legislativa del país aprobó el 19 de abril una ley para la construcción de las nuevas cárceles, aunque el plazo para las obras aún no está claro.

El gobierno también ha utilizado otras herramientas legales para mantener a los privados de la libertad tras las rejas. La legislatura modificó el código penal, con el fin de eliminar las medidas alternativas a la detención de los pandilleros. Y el 30 de marzo se aprobó una ley que elevó a 45 años las penas máximas de prisión por pertenencia a las pandillas.

El hacinamiento en las cárceles no es algo nuevo en El Salvador. Previos gobiernos han lidiado con la creciente población carcelaria, un problema derivado en parte de los limitados recursos estatales y del excesivo uso de políticas de seguridad represivas. Las prisiones del país operaron a más del doble de su capacidad durante gran parte de la década de 2010, según cifras de la autoridad penitenciaria de El Salvador.

Análisis de InSight Crime

Es probable que los arrestos masivos aumenten la presión sobre las sobrecargadas prisiones de El Salvador y afecten el accionar de las pandillas; aunque es difícil predecir exactamente cómo, si se toma como referencia las ofensivas anteriores.

“Todas las distintas opciones y los distintos escenarios generan preocupación”, afirma Luis Enrique Amaya, investigador y consultor salvadoreño especializado en seguridad pública.

“Si todo ese número de personas [de detenidos] ingresaran al sistema penitenciario, fueran judicializados y terminaran condenados [...] significaría un incremento sin precedentes en la población penitenciaria en un periodo tan corto de tiempo”, dice Amaya.

El sistema penitenciario ya estaba sobrepoblado antes de que se dieran los arrestos generalizados.

Según cifras del gobierno, el sistema penitenciario del país albergaba alrededor de 39.400 reclusos en agosto de 2021, más de 10.000 por encima de la capacidad estimada para finales de 2020. A finales de 2021 entró en operación una nueva cárcel con espacio para 5.000 reclusos más.

El reciente aumento de reclusos significa que la población carcelaria probablemente ha superado los 70.000, alrededor del doble de su capacidad estimada.

InSight Crime intentó confirmar estas cifras con la autoridad penitenciaria de El Salvador, pero no recibió respuesta antes de la publicación de este artículo.

El grave hacinamiento carcelario a fines de la década de 2000 y mediados de la década de 2010 fue un catalizador para la consolidación y el crecimiento de las pandillas de El Salvador, donde los cabecillas de las pandillas MS13 y Barrio 18 han transformado las prisiones en centros operativos y bases de reclutamiento.

Desde entonces, El Salvador ha mejorado su infraestructura penitenciaria. Se han abierto nuevas cárceles y se han reforzado las medidas de seguridad, con el fin de recuperar el control de las pandillas.

Al parecer, las prisiones ya no son las incubadoras de anárquicas pandillas que solían ser, según dijeron analistas de pandillas a InSight Crime.

“No creo yo que la iniciativa gubernamental sea sencillamente meter presos en los mismos lugares”, dijo Amaya, refiriéndose a los recientes anuncios de planes para construir nuevas cárceles.

Aun así, el aumento de reclusos seguramente agotará los recursos estatales con el tiempo, como señala Roberto Valencia, periodista salvadoreño que ha informado sobre las pandillas durante años.

“Gestionar 60.000, 70.000 o 100.000 privados de la libertad requiere unas inversiones de fondos públicos [alimentación, vigilancia, cuidado, mantenimiento de infraestructura...] que dudo que un país empobrecido pueda afrontar a medio y largo plazo”, dijo Valencia en comunicación con InSight Crime.

VEA TAMBIÉN: Ola homicida de pandillas sacude a gobierno de El Salvador

Los repentinos arrestos masivos también pueden influir en las operaciones de las pandillas, para bien o para mal. Amaya señala que los arrestos podrían interrumpir temporalmente la logística de las pandillas, incluida la recaudación de dineros de las extorsiones, aunque algunos informes de prensa indican que la extorsión ha continuado sin cesar.

“Los acontecimientos dentro de las prisiones condicionan lo que sucede en la calle, pero no lo determinan absolutamente”, afirma Amaya, y agrega que las pandillas han demostrado repetidamente su capacidad para superar la presión estatal ajustando sus operaciones.

“Las pandillas siempre han encontrado alguna forma de adaptarse y sobrevivir”, concluye Amaya.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 5 NOV 2021

Un presunto líder de la MS13 en Honduras y uno de sus cómplices fueron acusados de tráfico internacional de cocaína…

COCAÍNA / 18 NOV 2022

Recién se conoce que hace varios meses las autoridades penitenciarias de Ecuador liberaron discretamente a uno de los traficantes de…

EL SALVADOR / 5 AGO 2021

En dos casos diferentes en El Salvador, se acusó a alcaldes de liderar redes de tráfico de migrantes, un delito…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…