HomeNoticiasLa fiebre del oro digital: 5 formas en que el bitcóin favorece al crimen organizado
NOTICIAS

La fiebre del oro digital: 5 formas en que el bitcóin favorece al crimen organizado

CRIMEN CIBERNÉTICO / 1 OCT 2021 POR MARK WILSON ES

Las criptomonedas se crearon para ser lo último del mundo financiero. Ofrecen a sus usuarios la posibilidad de conservar e intercambiar dinero por fuera de la supervisión del gobierno. Ahora, organizaciones criminales en esa nueva onda las están usando para ocultar sus ganancias de origen ilícito por toda Latinoamérica.

Aun cuando cada transacción con criptomonedas como el bitcóin es información pública, la divisa en sí se guarda en “billeteras” anonimizadas a las que se acede usando una llave digital, lo que hace casi imposible identificar a los participantes.

Mientras que el bitcóin parece ser la criptomoneda preferida por los grupos criminales, es una entre un número creciente de diferentes criptomonedas como Litecoin, Tether, Monero, y otras, algunas de las cuales podrían ser usadas por los criminales en el futuro.

A continuación, se presentan cinco de las formas más comunes como el crimen organizado hace uso de la criptomoneda en América Latina.

1. Lavado de dinero

Lograr ocultar el origen del patrimonio criminal de alguien es quizás el reto más importante que enfrentan las organizaciones criminales. En este aspecto, las criptomonedas prestan el servicio más obvio y prevalente al crimen organizado.

A finales de septiembre la Policía Civil de Río de Janeiro detuvo a 12 personas por lavado de dinero mediante criptomonedas. Los individuos hacían parte de una milicia que controla los barrios Muzema y Rio das Pedras de la ciudad y habían estado usando bitcóins para ocultar las rentas derivadas de la extorsión a negocios locales.

Mientras tanto, en México, la Unidad de Inteligencia Financiera mexicana (UIF) está tratando de frenar el lavado de dinero de criptomonedas al desmantelar las bolsas de criptomonedas que operan ilegalmente, dijo Santiago Nieto, jefe de la unidad.

VEA TAMBIÉN: Bitcóin: criptomoneda eleva riesgo de lavado de dinero en Venezuela

Estos intercambios son a menudo utilizados por bandas criminales. La procedencia del dinero se oscurece aún más por la compra de pequeñas cantidades de bitcóins repartidas en muchas carteras anónimas.

2. Secuestro

Aunque el lavado de dinero oculta las rentas ilícitas después de ocurrido el hecho, muchas bandas han comenzado a operar en bitcóins desde el inicio para ocultar sus identidades de manera aún más efectiva. De ahí la prevalencia de los pagos de rescates en bitcóins.

El 11 de agosto, Gustavo Torres González fue encontrado muerto en el municipio venezolano de Tía Juana, en el estado de Zulia, luego de que su familia no lograra pagar la suma completa que sus captores demandaron. Según una fuente entrevistada por El Pitazo, el pago del rescate fue exigido en bitcóins.

En Argentina, un comerciante fue secuestrado en su casa en Quilmes, Buenos Aires, y fue retenido durante cinco días antes de lograr su liberación a cambio de un pago en bitcóin a los secuestradores.

3. Extorsión mediante secuestro de datos

Los pagos de rescates en criptodivisas no se limitan al secuestro tradicional, son mucho más comunes en la práctica criminal de secuestro de datos corporativos.

Luego de un ciberataque, la procesadora de carnes brasileña JBS, que cubre la quinta parte de la demanda estadounidenses, pagó un rescate de US$11 millones en bitcóins. El grupo responsable fue llamado “REvil” por las autoridades estadounidenses y al parecer tenía nexos con Rusia.

Este tipo de ataque se conoce por lo general como ataque con cibersecuestro de datos (ransomware), y consiste en robar datos corporativos o bloquear sistemas informáticos.

VEA TAMBIÉN: Cibercrimen amenaza a Latinoamérica en cuarentena por coronavirus

Según Yonatan Streim Amit, cofundador de la firma de ciberseguridad Cybereason, en entrevista con la Radio Nacional estadounidense (NPR), la disponibilidad de criptodivisas ha acelerado los cibersecuestros de datos a gran escala, pues facilita el movimiento de gruesas sumas de dinero del rescate entre fronteras en cuestión de segundos, de una forma que “en cierta forma es imposible de rastrear y definitivamente incontrolable”.

4. Estafas con criptomonedas

La publicidad en torno a las enormes ganancias que algunos han logrado invirtiendo en criptomonedas las han hecho un instrumento de primera para estafadores organizados que venden planes para “hacerse rico rápidamente”.

El 25 de agosto, la policía brasileña desarticuló una banda que estafaba a inversores a través de un esquema de criptomoneda ponzi. La “Operación Kryptos”, como se llamó el operativo, descubrió 591 bitcóins valorados en US$28.4 millones en ese momento, el más grande decomiso en criptomonedas ilícitas en la historia brasileña.

Este esquema, y otros similares, atraían a inversionistas con la promesa de altos retornos garantizados generados por inversiones en criptomonedas. En realidad, era un esquema ponzi que pagaba “retornos” a antiguos inversionistas con dinero tomado de las nuevas víctimas.

Dado que los inversionistas hacen sus aportes mediante compras de criptodivisas, es especialmente difícil rastrear estos fraudes.

5. Ciberburreros

El uso de criptomonedas para el lavado de dinero u otras actividades delictivas requiere que los grupos mantengan grandes cantidades de monedas digitales sin levantar sospechas.

Para responder a esta necesidad, ha surgido una economía criminal secundaria en la que las organizaciones reclutan “ciberburreros”, jóvenes cuyas identidades se usan para la adquisición de grandes volúmenes de la criptomoneda mediante lo que parecen ser muchos compradores distintos.

Abimael Zavala Martínez, socio director de Zavala Abogados y experto en ciberseguridad, alertó a El Economista que el uso de “ciberburreros” imita la forma como el Cartel de Sinaloa usó en un tiempo a jóvenes para llevar narcóticos a Estados Unidos.

Al ocultar una sola compra grande de bitcóins dentro de muchas transacciones aparentemente pequeñas, el crimen organizado puede evitar ser detectado y seguir aprovechándose de la opacidad que ofrecen las criptodivisas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EXTORSIÓN / 28 ENE 2022

Los cultivadores de limón en México son las víctimas más recientes de la extorsión de los carteles, lo que ha…

DESTACADO / 15 MAR 2022

Una intrincada serie de transacciones, detallada en documentos de la corte federal, muestra que los criminales de México siguen utilizando…

CONTRABANDO / 1 JUN 2022

Un reciente informe del grupo de expertos chileno AthenaLab muestra que Chile enfrenta una variedad cada vez mayor de amenazas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…