Una gran proporción de muestras de cocaína halladas en Australia no tienen rastro del alcaloide, lo que indica que el suministro procedente de Latinoamérica está lejos de suplir la demanda del mercado en ese país.
Investigadores de la Universidad Nacional Australiana (ANU) en Canberra hallaron que el 40 por ciento de las muestras de droga enviadas al Servicio de Inspección Sanitaria y de Drogas de la ciudad (CanTEST) desde mediados de julio no contenían “ni un gramo de cocaína”, según un comunicado de prensa publicado el 25 de agosto. En las muestras que contenían cocaína, los niveles de pureza eran de solo 27 por ciento.
La presunta cocaína estaba cortada o reemplazada con azúcar, talco o dimetil sulfónico —que suele usarse para cortar metanfetaminas— como informó The Guardian.
VEA TAMBIÉN: Tráfico ingenioso: cómo se mueve la cocaína entre Latinoamérica y Australia
El CanTEST también recibió 15 muestras de lo que pasaba por fentanilo “pero ninguna mostró indicios de estos potentes y peligrosos opiáceos”, señaló David Caldicott, profesor asociado de la Escuela de Medicina de la ANU.
En contraste, todas las muestras de heroína contenían dicha sustancia ilícita, y la mayoría de las muestras de ketamina y metanfetamina resultaron positivas.
Análisis de InSight Crime
Los hallazgos iniciales del CanTEST revelan la visible dificultad de los traficantes para despachar a Australia, a pesar de los frecuentes decomisos y las denuncias de presencia de carteles mexicanos en el país.
Aparte de la falta absoluta de cocaína en el 40 por ciento de las muestras, los niveles de pureza del 27 por ciento están muy por debajo del promedio de otros países desarrollados. En la Unión Europea, la pureza de la cocaína se situó entre 53 y 68 por ciento en la mitad de los países, según el Informe Europeo sobre Drogas de 2021.
John Coyne, director de vigilancia policial estratégica y orden público del Centro de Políticas Estratégicas de Australia (Northern Australia Strategic Policy Centre), dijo a InSight Crime que es de esperarse que haya niveles de pureza tan bajos en mercados tan distantes como Australia.
VEA TAMBIÉN: Carteles de México amenazan la seguridad nacional de Australia
“Australia se encuentra en el extremo de la cadena de suministros globales de cocaína. Si bien es rentable, es un mercado de menor volumen en comparación con Norteamérica y Europa. Es preocupante la sustitución [de cocaína por otra sustancia], que sin duda está motivada por la rentabilidad”, comentó.
Las bandas locales de motociclistas por lo general se encargan de la distribución para las organizaciones criminales transnacionales, como el Cartel de Sinaloa de México, explicó Coyne. Pero agregó que esas relaciones son más acuerdos que alianzas institucionalizadas.
Los carteles mexicanos llevan años tratando de establecerse en Australia. Como InSight Crime informó en 2016, el Centro de Estudios Estratégicos y de Defensa de Australia (Strategic and Defence Studies Centre) advirtió que los carteles mexicanos, especialmente el Cartel de Sinaloa, representaban una amenaza para la seguridad nacional.
Y una serie de hallazgos recientes de cocaína han acrecentado el temor de que el canal de suministro de cocaína se esté activando en Australia. El 6 de agosto se descubrieron 700 kilogramos de cocaína en el Puerto Botany, de Sídney, en un barco que hizo escala en puertos de Centro y Sur América, según informó la Policía Federal Australiana.