HomeNoticiasFosas comunes en región minera de Venezuela relacionadas con aumento de desaparecidos
NOTICIAS

Fosas comunes en región minera de Venezuela relacionadas con aumento de desaparecidos

VENEZUELA / 5 DIC 2022 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

El hallazgo de tres fosas comunes durante operaciones militares en el estado Bolívar, al sureste de Venezuela, es una macabra ilustración del aumento de las desapariciones en las zonas mineras del país.

Los días 7, 10 y 24 de noviembre, el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (CEOFANB), Domingo Hernández Lárez, reportó en su cuenta de Twitter el hallazgo de osamentas humanas en zonas mineras ubicadas en el sur de Bolívar.

Aunque Hernández Lárez no ofreció detalles de cuántos cuerpos fueron encontrados y quienes son los responsables de estas muertes, en una publicación de Twitter, las adjudicó a la Organización R, un grupo criminal que controla minas y comunidades en el pueblo de Tumeremo, la capital del municipio Sifontes.

El hallazgo de las fosas se produce meses después de la publicación de un informe que destaca el incremento de desaparecidos en las zonas mineras de Bolívar. En junio, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) reveló que entre septiembre de 2021 y abril de 2022, al menos 37 personas fueron reportadas como desaparecidas. De ese número, solo cinco personas lograron comunicarse con sus familiares, y dos fueron hallados muertos.

VEA TAMBIÉN: Gobernadores, bandas y la guerra por el oro de Bolívar

De acuerdo con Codehciu, algunas de estas personas desaparecieron cuando eran trasladadas a las minas; otros desaparecieron en presuntos enfrentamientos armados o bajo la presunción de un secuestro. También hay casos de personas que fueron a vender mercancías en estos territorios mineros y no regresaron.

El aumento de desaparecidos en las zonas mineras de Bolívar es notable. En 2021, Codehciu registró un total de 26 personas desaparecidas; mientras que en 2020 la cifra fue de 12 personas.

En 2021, el Observatorio Venezolano de Violencia indicó en su informe anual que las desapariciones en municipios como los que conforman el Arco Minero del Orinoco —una iniciativa minera del gobierno venezolano que abarca, entre otros, el estado Bolívar— regularmente se traducen en homicidios. El reporte también destaca que tres de los cinco municipios más violentos de Venezuela forman parte de la zona minera de esta entidad: El Callao con una tasa de 511 homicidios por cada cien mil habitantes; Sifontes con 189; y Roscio con 125. En Sifontes, se reportó oficialmente el hallazgo de una de las fosas comunes, así como el mayor registro de desapariciones en 2021, según el informe de Codehciu: 17 casos.

Análisis de InSight Crime

El aumento de desaparecidos en el estado Bolívar está relacionado con grupos armados que usan violencia extrema para mantener el control de las zonas mineras; además del incremento de la población flotante que llega a la zona buscando trabajo en las minas.

La creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Arco Minero del Orinoco (AMO) en 2016 abrió las puertas no solo a un flujo constante de personas que viajan hacia el estado Bolívar en busca de oro, sino también a los grupos criminales dedicados a controlar la minería en la región.

InSight Crime ha logrado confirmar que en Bolívar, además de la Organización R, hay presencia de una gran cantidad de grupos armados como el Sindicato de las Claritas, el Tren de Guayana y la banda del Negro Fabio.

VEA TAMBIÉN: La última movida de una banda de minería ilegal en Venezuela

Estos grupos criminales, a través de férreos castigos como torturas, mutilaciones, disparos en extremidades y ajusticiamientos han logrado constituir un sistema controlado para la extracción del mineral.

“Entre ellos se pican, desaparecen, [y] matan gracias a esa ley sangrienta que se ha normalizado en esa zona”, dijo a InSight Crime la coordinadora de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello sede Guayana, quien solicitó la reserva de su identidad por motivos de seguridad.

Para mantener su control sobre las minas ilegales, y sus ganancias, los grupos criminales en la zona controlan el acceso de teléfonos y limitan las comunicaciones de los trabajadores. Debido a la intimidación y nula conexión con el mundo exterior que tienen los mineros, las víctimas de estos castigos y los conflictos entre bandas engrosan las listas de desaparecidos.  

Unos de los más afectados por esta incomunicación son quienes viajan a las minas desde otros estados de Venezuela, empujados por la crisis económica. En muchos casos son aislados de sus familiares y otras conexiones sociales, y sus parientes no logran determinar su paradero.

A su llegada, las bandas los despojan de sus teléfonos celulares con el fin de proteger sus actividades ilegales.

"Si firman que van a estar allí un año, año y medio o dos, todo ese tiempo no pueden usar el celular para mantener contacto con sus familiares", explicó la coordinadora de Derechos Humanos.

Debido a esto, las víctimas de estas pandillas se unen a las listas de desaparecidos y pueden tardar mucho tiempo en ser encontradas, o incluso ser reportadas como desaparecidas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHILE / 21 OCT 2021

Las autoridades de Chile están en máxima alerta debido a los informes de que una banda venezolana conocida como el…

COCA / 1 SEP 2021

Tras salir de casi seis décadas de conflicto civil, el principal productor de cocaína del mundo les ha prestado poca…

BRASIL / 23 NOV 2022

La falta de regulación en torno al uso de las criptomonedas por parte del crimen organizado deja a los países…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…