HomeNoticiasGuerra de bandas se recrudece en barrios de Montevideo, Uruguay
NOTICIAS

Guerra de bandas se recrudece en barrios de Montevideo, Uruguay

HOMICIDIOS / 15 NOV 2022 POR CHRIS DALBY ES

Los barrios de Villa Española y Peñarol en Montevideo, capital de Uruguay, se encuentran en medio del fuego cruzado entre bandas narco locales, lo que sienta un precedente preocupante en uno de los países más pacíficos de Latinoamérica.

En Peñarol, al norte de Montevideo, se encontró el cuerpo de un hombre a medio incinerar en un lote baldío el 8 de noviembre, según una nota del informativo uruguayo El Universal.

Este último homicidio al parecer estaba conectado con varios asesinatos previos, según fuentes de la policía, incluido el hallazgo del cuerpo desmembrado de una mujer en un drenaje de aguas lluvias en Peñarol el 29 de octubre.

VEA TAMBIÉN: Estrategia contra microtráfico en Uruguay, en entredicho por aumento de homicidios

Por otro lado, en el barrio de Villa Española, en el centro de la ciudad, se dice que los frecuentes tiroteos entre clanes narco han obligado a los residentes a permanecer encerrados durante la noche por temor a ser víctimas del fuego cruzado. Dos bandas conocidas como los Pibitos y los Albín mantienen una disputa por el control del expendio de drogas en Villa Española, según las declaraciones de fiscales locales al diario El País.

“La gente tiene miedo de andar por la calle y de noche son pocos los que se animan a salir de sus casas por temor a ser impactados por una bala perdida. Si su casa se encuentra en las calles, se encierran; no se sabe a qué hora terminará”, comentó Nicolás Centurión, periodistas de Montevideo.

Y explicó que “hay un arsenal en Villa Española que una banda protege y la otra quiere llevarse”, y agregó que en el lugar puede comprarse una pistola 9 milímetros por 1.500 pesos uruguayos (US$37).

Aunque se desconoce el número preciso de los muertos en la disputa, las autoridades han reaccionado. Después de los operativos de la policía en Peñarol y Villa Española la semana pasada, el 11 de noviembre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, comentó que el país necesitaba una “estrategia contundente” para enfrentar el repunte del crimen y la violencia.

"Debemos trabajar más duro para combatir el narcotráfico, y debemos centrarnos más en quienes están dispuestos a matar por una actividad ilícita", declaró, y anunció que el Ministerio del Interior está implementando estrategias para enfrentar el problema en varias zonas de la capital.

Uruguay puede ir directo a registrar un récord de homicidios, en gran medida por el conflicto entre bandas. El 10 de octubre, la cifra alcanzó los 300 homicidios en 2022, con lo que superó el total observado en 2021. En 2018, se llegó a un número sin precedentes de 414 homicidios.

Análisis de InSight Crime

Los enfrentamientos entre bandas dedicadas al microtráfico en Uruguay se gestaban hacía largo tiempo. Recientemente, el problema de seguridad trascendió al ámbito nacional.

En Peñarol, se dice que los responsables de la violencia son tres clanes, dirigidos por las familias Vallejo, Caldera y Segales, según una investigación del semanario Búsqueda. El líder del último clan, Mauro Segales, fue detenido y acusado en octubre por el homicidio de una mujer, cuyo cuerpo desmembrado fue hallado en el barrio.

En Villa Española, otros tres grupos dirigidos por las familias Puglia, Albín y Suárez son las responsables de gran parte de la violencia, según señaló Búsqueda.

VEA TAMBIÉN:  ¿Se adaptará Uruguay a su nuevo rol en el narcotráfico internacional?

El señalamiento coincide con los hallazgos del gobierno. En junio, la policía uruguaya informó al senado que se habían identificado 45 clanes familiares en Montevideo y sus alrededores. Además de ocuparse del narcomenudeo en la capital, estas bandas también usaban “rutas terrestres y fluviales” para introducir narcóticos al país, según indicó Alfredo Rodríguez, director de represión al tráfico de drogas de la policía de Uruguay.

Sin embargo, el actual gobierno parece confiado en que se están tomando las medidas correctas. “En algunos barrios de Montevideo, existen varios clanes familiares … disputándose el territorio. Muchas de esas organizaciones están siendo enfrentadas con todo el peso de la ley; un gran número de sus miembros han sido capturados”, afirmó Santiago González Barboni, director de seguridad pública del Ministerio del Interior de Uruguay, en entrevista con InSight Crime.

Y aseguró que, gracias a los decomisos hechos por la policía en los últimos años, hay cada vez menos bandas, menos drogas y menos armas en las calles de Montevideo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 22 SEP 2022

Munición fabricada para el ejército de Paraguay termina en manos del crimen organizado, donde la corrupción y una grave falta…

BRASIL / 24 ABR 2023

Entre los líderes latinoamericanos hay un renovado interés por enfrentar el tráfico de armas hacia sus países, pero no está…

CARTEL DE JALISCO / 4 MAR 2022

Los enfrentamientos entre los carteles y las fuerzas de seguridad de México ahora se hacen con bombas de fabricación casera…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…