HomeNoticiasLa hazaña final de un aliado de Pablo Escobar
NOTICIAS

La hazaña final de un aliado de Pablo Escobar

BOLIVIA / 20 ABR 2021 POR LARA LOAIZA ES

Un viejo asociado boliviano de Pablo Escobar que pagó 27 años de prisión en Estados Unidos está de nuevo en prisión, esta vez en Perú, lo que demuestra que las viejas generaciones de narcos pueden todavía estar en el ruedo.

El último hecho en la tumultuosa historia de Jorge Roca, conocido como “Techo de Paja”, comenzó el 9 de marzo de 2021, cuando fue arrestado en Lima, Perú, como parte de una operación conjunta con autoridades norteamericanas y colombianas. Roca está acusado de liderar una organización dedicada al envío de cargamentos de droga desde Bolivia, su país natal, y Perú —donde fue arrestado— pasando por Venezuela, Brasil y México en su tránsito hacia Estados Unidos.

Pero esta no es la primera vez que Roca se enfrenta a la justicia. El historial delictivo de Techo de Paja se remonta a la época de los ochenta, cuando era considerado un pez gordo del narcotráfico por las autoridades. Junto a su tío Roberto Suárez —conocido como el “Rey de la cocaína” en Bolivia— fue señalado de proveer cargamentos de cocaína a Pablo Escobar.

En sus buenos tiempos, su fortuna le alcanzó para ser dueño de un supermercado, un club de equitación y una residencia de lujo en Santa Cruz de la Sierra, además de varias haciendas cerca de la ciudad de Beni.

VEA TAMBIÉN: Autoridades de Argentina y Bolivia detienen al 'Chapo Guzmán' de Suramérica

En 1990 fue capturado y condenado a 35 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico, lavado de dinero, fraude bancario, evasión de impuestos y extorsión.

Luego de 27 años en la cárcel, regresó a Bolivia en 2018, donde se enfrentaba a otros 15 años de prisión por varios delitos. Sin embargo, poco después se fugó de una clínica privada en La Paz, y posteriormente fue dejado en libertad por las autoridades considerando que, por su edad, no tenía sentido continuar la búsqueda.

Durante dos años, Roca mantuvo un bajo perfil. En 2020, según las autoridades, retomó sus viejas andanzas y operando esta vez desde Perú, formó una nueva organización para el envío de cocaína desde el país andino hacia Estados Unidos.

La cocaína que presuntamente traficaba Roca venía de laboratorios en Perú y Bolivia, cerca de la frontera con Brasil. Pero eso no era todo, según información publicada por el diario El Deber, Roca y sus aliados “habían hecho contacto con Colombia, con el 'objeto de incrementar el nivel de producción por hectárea [de cultivos de coca] para mejorar el alcaloide' y 'trasladar esa parte técnica a Bolivia'” .

Entre los otros capturados también se encuentra Omar Rojas Echeverría, exmayor de la policía de Bolivia y acusado de facilitar el uso de pistas clandestinas en la región de Beni, al norte de Bolivia.

Análisis de InSight Crime

El caso de Roca ilustra cómo algunos narcotraficantes logran revivir sus negocios ilegales, a pesar de haber pasado décadas en prisión, valiéndose de su pasado criminal.

El retorno de los narcotraficantes a sus países de origen luego de pagar sus condenas en Estados Unidos ha generado especulaciones sobre su posible retorno al mundo criminal. Roca, si es condenado, sería uno de los pocos casos en los que este miedo se volvió realidad.

Roca no es el primer narco reincidente que es acusado de volver al tráfico de drogas. En Colombia, el regreso al país de narcotraficantes extraditados a Estados Unidos ha encendido las alarmas. Un informe publicado por El Tiempo en 2018 advirtió sobre el riesgo de que estos traficantes intenten reactivar sus redes criminales una vez hayan retornado al país.

VEA TAMBIÉN: Los Pachenca reaparecen tras el retorno de su líder a Colombia

En 2011, Víctor Patiño Fómeque estuvo en el centro de una guerra entre Los Urabeños y Los Rastrojos por el control de los bienes del Cartel de Cali. De acuerdo con información publicada por El Tiempo, Patiño Fómeque habría jugado el rol de mediador entre el Cartel de los Beltrán Leyva en México y Los Urabeños a cambio del apoyo de los últimos en su guerra contra Los Rastrojos.

En otros casos, el retorno de los viejos capos revive viejas luchas. Una ola de violencia en el departamento del Valle del Cauca, en 2015, estuvo relacionada con el regreso de varios narcos y testaferros de vieja data.

Más recientemente, el regreso del narcotraficante y exparamilitar Hernán Giraldo en enero de este año generó la misma reacción.

Su grupo familiar, ahora convertido en un grupo criminal conocido como “Los Pachenca”, mantiene todavía algo de control sobre el tráfico de drogas en la costa Caribe colombiana, y su retorno ha generado temor entre las comunidades de la región.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BAGDAD / 20 ENE 2022

Con los récords de las incautaciones de cocaína en puertos de todo el mundo, los narcotraficantes han ideado un nuevo…

COCA / 25 MAR 2021

La gran extensión de las áreas de reserva colombianas las convierte en presa del desbroce, la apropiación y la venta…

COCAÍNA / 10 MAY 2022

El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández se declaró inocente de cargos de narcotráfico el mismo día en que un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…