HomeNoticiasImportante traficante de Uruguay vuelve a desaparecer en Bolivia
NOTICIAS

Importante traficante de Uruguay vuelve a desaparecer en Bolivia

BOLIVIA / 31 JUL 2023 POR CHRISTOPHER NEWTON Y CHRIS DALBY ES

El traficante uruguayo Sebastián Marset ha vuelto a evadir a las autoridades después de estar a punto de ser capturado en Santa Cruz, Bolivia, un hecho que vuelve a poner en evidencia su habilidad para esconderse detrás de la protección oficial y de identidades falsas.

Casi 2.500 agentes de policía se desplegaron en operativos a la lujosa mansión de Marset en la ciudad de Santa Cruz y en otras siete propiedades conectadas con él. Marset, junto con su esposa e hijos, escaparon en un Land Cruiser blanco después de que al parecer se le pusiera sobreaviso de la inminencia de un allanamiento.

Las autoridades encontraron un miniarsenal de armas de asalto y municiones, vehículos de lujo y animales exóticos, como monos y ocelotes.

Marset parece haber conseguido un pasaporte boliviano con el nombre de Gabriel de Souza Beumer, pero no se sabe si era oficial o un documento falsificado. Incluso compró un equipo de fútbol de la segunda división en Santa Cruz.

Pasaporte boliviano de Marset. Fuente: Fiscalía General boliviana

Marset tiene nexos con las élites políticas de varios países y en el pasado las ha usado para eludir a las autoridades.

En 2012, fue acusado de coordinar el envío de un cargamento de marihuana que viajaría por avión de Paraguay a Uruguay en un jet privado, piloteado por el tío del expresidente de Paraguay Horacio Cartes. Nunca se le imputó por esa acusación, aunque fue detenido un año después por coordinar un cargamento similar.

VEA TAMBIÉN: ¿Se adaptará Uruguay a su nuevo rol en el narcotráfico internacional?

En 2021, fue capturado en Dubái después de ingresar a Emiratos Árabes Unidos con un pasaporte paraguayo falso. En pocos días, contactó presuntamente a funcionarios de gobierno en Montevideo y recibió un nuevo pasaporte uruguayo en Dubái, donde fue liberado de inmediato.

En marzo de 2022, la megainvestigación A Ultranza Py en Paraguay señaló a Marset como el líder de un esquema transcontinental de tráfico de narcóticos y lavado de dinero con nexos con miembros de la familia Insfrán, un clan paraguayo con fuertes lazos con la política y la Iglesia católica.

Y en 2022, el presidente colombiano Gustavo Petro señaló a Marset como uno de los determinadores del asesinato de Marcelo Pecci, uno de los principales fiscales de Paraguay en la lucha contra la delincuencia, acribillado en una playa colombiana durante su luna de miel.

Análisis de InSight Crime

En otro punto de giro de la historia, también relacionado con pasaportes en otro país, Marset confirma su importancia en el tráfico de cocaína entre Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Santa Cruz, la ciudad boliviana donde fue descubierto, es un centro neurálgico del tráfico del alcaloide, donde una guerra entre las pandillas brasileñas, Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) y el Comando Rojo (Comando Vermelho, CV), ha dejado docenas de muertos. Es lógico que Marset estuviera establecido allí, dadas sus ambiciones con el tráfico de cocaína. Producida en la región de Chapare, al oeste de Bolivia, y en el vecino Perú, la cocaína se acopia en Santa Cruz, desde donde se introduce ilegalmente en Brasil o Paraguay.

"La estructura de Marset es muy sólida en Paraguay, y parte de su organización se descubrió en la operación Ultranza Py. Esta también reveló sus conexiones con otros países. Marset, después de ser capturado en Uruguay, estableció conexiones en Bolivia", declaró Nicolás Centurión, observador del crimen en Uruguay y analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) en Montevideo.

Y aunque Marset no ganó notoriedad general sino hasta 2021, luego de su captura en Dubái, llevaba mucho más sembrando las semillas de sus operaciones con narcotráfico.

Después de su arresto por tráfico de marihuana en 2013, pasó cinco años en la penitenciaría Libertad, en las afueras de Montevideo, donde estableció relaciones con miembros del PCC brasileño en prisión, en los que se inspiró para crear su propia organización, el Primer Cartel Uruguayo (PCU), según un reportaje del diario El Observador, de Uruguay.

Tras su excarcelación en 2018, se trasladó a Paraguay y se sabe que ha viajado a Bolivia y Centroamérica usando identidades falsas, probablemente para hacer contactos para el tráfico de cocaína, según informó el diario paraguayo Última Hora en marzo de 2022.

VEA TAMBIÉN: La persecución de Sebastián Marset, fundador del Primer Cartel Uruguayo

Además, hay paralelos reales entre sus últimas hazañas en Bolivia y escándalos anteriores en los que estuvo involucrado el traficante uruguayo.

El uso de identidades falsas y hacerse a la protección de funcionarios de gobierno corruptos son parte de su modus operandi. Al menos en tres países, le ha funcionado la estrategia: vivió en Bolivia con un nombre y un pasaporte falsos, lo suficientemente creíble para adquirir propiedades y un club de fútbol. En Paraguay, adquirió de igual manera un pasaporte falso con el que viajó ampliamente sin impedimentos hasta que fue capturado cuando intentó usarlo para ingresar a Dubái en 2021. Paraguay tiene una historia vergonzosa con pasaportes falsos, entre cuyos capítulos están su presunto uso por parte del lavador de dinero Dario Messer y el astro del fútbol Ronaldinho.

Pasaporte falso de Marset con nacionalidad paraguaya. Fuente: Poder judicial de Uruguay

Su pronta liberación en Dubái después de recibir un pasaporte uruguayo desató un escándalo aún candente en Uruguay, pues los fiscales investigan qué ayuda recibió Marset, si la recibió, para salir de prisión. En julio, fueron citados a testificar en el caso los ministros de Interior y Relaciones Exteriores. En diciembre pasado, la canciller encargada de Uruguay, Carolina Ache, renunció después de verse salpicada por el escándalo.

Después de su salida de Dubái, no se supo del paradero de Marset, y se rumoraba que habría huido a África.

"Creo que la ubicación de Marset en Bolivia confundió a muchas personas. Estaba más cerca de lo que se creía. Lo más sorprendente es la vida pública que llevaba en Bolivia. Jugó fútbol en una liga local de Santa Cruz", comentó Centurión.

Marset se dedicó repetidamente a su pasión por el fútbol estando en la clandestinidad. En Bolivia, se dice que compró un equipo de segunda división de la ciudad de Santa Cruz. Y mientras estuvo en Paraguay, jugó para el Club Deportivo Capiatá, equipo de primera división en el fútbol paraguayo, durante varios encuentros en 2021. Se dice que el club lo reclutó después de prometerles un patrocinio de 100 millones de guaraníes (US$13.750) por medio de un agente, pero ese dinero no llegó después de que dejó de asistir a los entrenamientos.

Marset jugando para el Club Deportivo Capiatá. Fuente: Fiscalía General de Paraguay

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 AGO 2022

Una seguidilla de casos de tráfico de armas, pequeños pero seguidos uno tras otro en Uruguay muestra cómo el país…

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

BRASIL / 4 ENE 2023

Según una reciente investigación, a medida que los mercados mundiales de cocaína se expanden, a los países de África oriental…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…