HomeNoticiasImpuestos ilegales y muerte: por qué las empresas latinoamericanas siguen pagando extorsión
NOTICIAS

Impuestos ilegales y muerte: por qué las empresas latinoamericanas siguen pagando extorsión

EL SALVADOR / 10 ENE 2023 POR CHRIS DALBY ES

Un nuevo informe ahonda en los entresijos de las técnicas extorsivas en Latinoamérica y muestra la constante innovación que requiere lograr que numerosos negocios paguen las cuotas sin hacer mucho ruido.

Después de analizar los esquemas extorsivos en los países del Triángulo Norte —El Salvador, Guatemala y Honduras—, así como en Colombia y México, la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional Organizado (GI) halló cómo las pandillas dedicadas a la extorsión, tanto como sus imitadores, están continuamente ensayando nuevas técnicas para garantizar que sus pagos sigan fluyendo, todo lo cual se exacerbó durante la pandemia de COVID-19, pues los “cambios en los entornos de operación, como las restricciones a la movilidad” obligaron a las pandillas a buscar nuevas modalidades de extorsión.

Aquí, InSight Crime desvela la mecánica interna de esta diversa economía criminal:

Impuestos, muerte y extorsión

Las víctimas de un delito recurrente pueden con el tiempo dejar de verlo como un delito. Es el caso de los dueños de negocios que llevan tanto tiempo pagando cuotas extorsivas que las ven como un gasto de operación al mismo nivel que los impuestos.

El informe de la GI halló que, con el tiempo, las mismas cuotas extorsivas habían llegado a ser aceptadas en general y que inclusive las víctimas ni siquiera se referían a esos pagos regulares como “renta”, “piso”, “vacuna” u otra jerga común para cobros extorsivos. Los dueños de los negocios solo daban esos términos a nuevas cuotas o incrementos en los pagos.

Las restricciones a la movilidad junto con el cierre de muchos negocios llevaron a estas organizaciones a llevar sus tentativas extorsivas en línea valiéndose de las redes sociales y las aplicaciones para teléfonos móviles. En el primer semestre de 2022, las autoridades de Ciudad de México retiraron de servicio 90 apps, lo que llevó a más de 5.000 denuncias ante la policía entre ellas. Estas aplicaciones de crédito, que ganaron gran popularidad durante la pandemia, ofrecían préstamos de poco monto al instante sin verificación de antecedentes. Quienes se registraban quedaban sujetos al pago de intereses extorsivos, aun cuando los grupos muchas veces no entregaban siquiera el monto completo del préstamo acordado.

Un reportaje de InSight Crime en julio de 2022 halló que las tasas de interés podían llegar hasta 500 por ciento. Si los usuarios no lograban reembolsar la suma exigida, las aplicaciones permitían a los criminales capturar los datos guardados en el teléfono, como fotografías o detalles de contacto de parientes, que luego usaban en nuevas tentativas de extorsión. Además, podían enviar mensajes insultantes o incómodos por WhatsApp o las redes sociales para forzar el pago.

VEA TAMBIÉN: Extorsión exprés: aplicaciones de crédito fácil tienen un alto costo en México

Uso de menores

En Guatemala, las autoridades registraron un drástico incremento en el uso de menores para el cobro de pagos extorsivos en 2020 y 2021, según los hallazgos de la GI. Las pandillas explotan varias ventajas con el uso de menores, como que de ser atrapados estos no pueden ser judicializados y es poco probable que revelen información que les perjudique. Pero el informe señaló que el Código Penal de Guatemala afirma que la participación de un menor es un factor agravante en un delito y observó que esto podría usarse para “enfrentar el uso de menores en delitos asociados a la extorsión”.

Derecho al trabajo

El sector privado en México, ya afectado por las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y la crisis económica que esta conllevó, ha sido más vulnerado por las constantes demandas extorsivas a las empresas legales. La extorsión es el delito contra el sector privado más prevalente en 21 estados mexicanos, según observó el informe de la GI. En 2021, se denunciaron más de 820.000 intentos de extorsión contra los sectores comercial, industrial y de servicios en todo el país.

Esto ha tenido un impacto importante en la población general. Se ha vuelto difícil encontrar en ciudades completas artículos infaltables de la canasta familiar, como pollo, tortillas, limones y aguacate, debido a la consistencia con la que se ha victimizado a los productores de alimentos. Esto combinado con la inflación desbordada se ha reflejado en los precios disparados, donde el costo de un kilo de limones aumentó en 400 % entre finales de 2021 y comienzos de 2022.

La industria manufacturera es el nuevo blanco de los grupos criminales. Las fábricas se han visto golpeadas por grupos que pretenden cobrar una cuota por permitir la salida de cada contenedor, según una investigación publicada en julio de 2022 por el periódico mexicano El Diario. El asesinato de un alto ejecutivo de una multinacional japonesa pareció tener conexión con esas tentativas de extorsión, como informó el diario.

VEA TAMBIÉN: Extorsionistas imitadores: oportunistas criminales en Guatemala

A cuánto asciende la extorsión

La extorsión constituye una fuente de ingresos increíblemente confiable y recurrente. En zonas donde hay un grupo dominante, como las mencionadas anteriormente, los establecimientos y comercios pagan estas cuotas como un costo de llevar su negocio. Si los cambios de poder derivan en el control de otro grupo, el único cambio para las víctimas es a quién pagan las cuotas. La imposición de dichas cuotas en un nuevo barrio o sector industrial conlleva menos riesgos para los grupos criminales involucrados que muchas otras economías criminales.

Y las sumas generadas respaldan esto. Según un informe de Global Financial Integrity, publicado en septiembre de 2022, la extorsión genera entre US$884 millones anuales tan solo en El Salvador, Guatemala y Honduras. El Salvador se llevó la mayor parte de esta fortuna, con pandillas como la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, así como con los extorsionistas imitadores, responsables de ingresos que llegan hasta US$862 millones.

Puede preverse que esta suma haya caído bruscamente en el último año, gracias a la ofensiva que libró El Salvador contra las pandillas, que produjo el arresto de decenas de miles de presuntos pandilleros. El gobierno ha usado la reducción de la extorsión como justificación de la controvertida estrategia, y algunas empresas de transporte público reportan reducciones de la extorsión hasta en 70%.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 19 ENE 2022

La MS13 se ha enriquecido al controlar la forma en que se recolecta y tira la basura en partes de…

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

DESTACADO / 23 MAR 2023

Fue una tarde de 1993 cuando Nelson Alexander Flores Pacheco, mejor conocido en la Mara Salvatrucha (MS13) como “Mula”, tomó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…