HomeNoticiasImpunidad propicia repunte de violencia contra comunidad Yanomami en Brasil

Los enfrentamientos entre mineros ilegales y comunidades indígenas en el norte de Brasil no son raros, pero los tiroteos recientes dan a entender algo: los mineros están convencidos de que se saldrán con la suya.

El 10 de mayo, mineros dispararon repetidamente contra los Yanomami, bloqueando su acceso a los proyectos de oro cerca de la aldea de Palimiú, estado de Roraima, según reveló Globo.

Júnior Hekurari Yanomami, presidente del Consejo Distrital de Salud Indígena Yanomami y Ye'kuana (Conselho Distrital de Saúde Indígena Yanomami e Ye'kuana, Condisi-YY), declaró a Globo que el ataque provocó un tiroteo caótico de media hora.

El incidente desencadenó una serie de ataques de una semana de duración contra la aldea, ubicada dentro de la Reserva Indígena Yanomami en el estado de Roraima, al norte de Brasil.

Al día siguiente, agentes de policía que se hicieron presentes en la aldea para investigar el caso fueron atacados por mineros desde un bote en el río Uraricoera, según una declaración de la policía a la que tuvo acceso Globo, luego de lo cual se desató otro tiroteo.

VEA TAMBIÉN: Regulador minero de Brasil no logra controlar la fiebre del oro ilegal

Los mineros abrieron fuego contra miembros de la misma comunidad por tercer día consecutivo, según dijo Dário Kopenawa Yanomami, vicepresidente de la Asociación Hutukara de Yanomami (Hutukara Associação Yanomami - HAY) a Mongabay. Además, bombas de gas y disparos dirigidos a la comunidad continuaron durante el fin de semana, de acuerdo a Kopenawa Yanomami, esta vez citado por Globo.

Según los informes, cinco mineros murieron en el enfrentamiento inicial y tres resultaron heridos. Un varón adulto yanomami también resultó herido por un disparo no mortal en la cabeza. Citando a HAY, Globo informó que dos niños yanomami fueron encontrados muertos en el río Uraricoera dos días después del enfrentamiento.

Una carta abierta enviada a las autoridades de Roraima por la Asociación Hutukara (Hutukara Associação Yanomami, HAY) a finales de abril denunciaba que los mineros habían disparado contra un grupo de yanomamis en Palimiú, después de que los habitantes confiscaran 990 litros de combustible a un grupo de buscadores de oro.

Cerca de 27.000 yanomamis viven en la mayor reserva de Brasil, que se asienta a lo largo de la frontera del país con Venezuela. El área protegida cubre unas 9,6 millones de hectáreas, un territorio más extenso que Portugal.

En 2019, se denunció que unos 20.000 mineros ocupan el territorio.

Análisis de InSight Crime

Aunque desde hace mucho los mineros ilegales saquean las tierras de los yanomamis, el uso de la violencia se ha desbordado ante el alza de los precios del oro y el aislamiento de las comunidades, que quedaron solas en la defensa de sus territorios.

Según una nota informativa enviada a InSight Crime por el Instituto Igarapé —centro de pensamiento brasileño dedicado al estudio de temas de desarrollo emergente, seguridad y cambio climático—, las autoridades federales apoyan a los mineros ilegales. El gobierno del presidente Jair Bolsonaro y sus aliados en el Congreso prometieron hacer más laxas las normas de inspección y legalizar la minería en tierras indígenas, lo que creó un "ambiente permisivo” para la expansión de la minería ilegal, como lo explicó el centro de pensamiento.

Esto ha dejado a los Yanomami casi solos en su defensa contra los mineros, mediante el uso de barricadas o la confiscación de los suministros para la extracción y el transporte del oro.

Paralelamente, ha desatado una respuesta hostil de los buscadores de oro, que tienen más que ganar que perder al responder a una combinación explosiva de picos en la cotización del oro e impunidad generalizada.

VEA TAMBIÉN: Negocio sucio: el contrabando de mercurio que atraviesa el Amazonas

En abril, el Institituo Igarapé también reveló cómo estos mineros ilegales cuentan además con el apoyo de contactos legales y criminales. En su informe, el centro de pensamiento reveló cómo los grupos criminales proporcionan a los mineros las herramientas y la maquinaria que requieren para extraer el oro y cómo empresarios legítimos han puesto aviones a su servicio para enviar materias primas al territorio Yanomami y para sacar el oro de allí.

Además, las bandas de minería ilegal reciben apoyo financiero o logístico de redes de empresas, como firmas de joyería, empresas de aviación, firmas de transporte y más.

Y la impunidad de la cual gozan se ha hecho más evidente en los últimos años.

Dos bases de monitoreo que el ejército usaba sobre los ríos Mucajaí y Uraricoera se cerraron a finales de 2018, por una “sobrecarga” de recursos militares. Ambos ríos son usados por los mineros para acceder a la reserva.

Desde entonces, el presidente Jair Bolsonaro parece haber fomentado las incursiones. En una entrevista en vivo difundida en Facebook en 2019, anunció que debía permitirse la minería y la agroindustria a gran escala en tierras indígenas, como las de los yanomamis.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 7 MAR 2023

Las autoridades brasileñas están endureciendo las restricciones sobre los mineros ilegales de oro en territorio indígena yanomami, pero ante la…

BRASIL / 2 NOV 2021

Los cigarrillos de contrabando pueden parecer inofensivos, pero la industria de tabaco ilícito muchas veces viene aparejada a otras actividades…

BRASIL / 23 JUN 2022

La flexibilización de las restricciones a la posesión de armas de fuego en Brasil está creando nuevos canales para que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…