HomeNoticiasLas innovaciones químicas causantes de miles de muertes en EE. UU.
NOTICIAS

Las innovaciones químicas causantes de miles de muertes en EE. UU.

DROGAS SINTÉTICAS / 11 MAR 2022 POR SCOTT MISTLER-FERGUSON ES

El Informe de 2021 sobre Drogas en Estados Unidos alertó sobre el crecimiento continuado de las drogas sintéticas, y alertó sobre una sobreabundancia de precursores químicos, e incluso pre-precursores, del fentanilo procedentes de China e India.

El informe sobre estrategia internacional para el control de narcóticos (International Narcotics Control Strategy, INCSR), que publica anualmente el Departamento de Estado estadounidense, ofrece a los legisladores un balance de las tendencias globales en el tráfico de narcóticos y su relación con Estados Unidos.

La alerta en el informe sobre la diversificación del mercado de drogas se da en un contexto de una oleada de muertes por sobredosis en Estados Unidos, que superaron los 100.000 decesos entre abril de 2020 y el mismo mes de 2021. Esa cifra desató una gran preocupación de que las campañas en Estados Unidos, México y el resto del mundo sean insuficientes para cortar el ingreso de sustancias ilícitas por sus fronteras.

VEA TAMBIÉN: Ventas online desde China democratizan la producción de fentanilo en México

"Al contrario de los estupefacientes derivados de plantas, las drogas sintéticas no dependen del clima y no requieren grandes extensiones de tierra fuera del alcance de las autoridades estatales", explicó el informe para demostrar por qué esos opioides son más económicos y fáciles de producir que la cocaína, la marihuana y la heroína.

A continuación, InSight Crime explica tres conclusiones fundamentales de la publicación.

Análogos, drogas de diseño y nuevos psicoactivos

Es abrumadora la variedad de fórmulas químicas para las drogas sintéticas. Al momento de la publicación del informe, la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) había identificado más de 1.000 nuevas sustancias psicoactivas (NPS, por sus siglas en inglés), mientras que los posibles análogos del fentanilo podían “calcularse en miles".

Una NPS es una droga sintética diseñada por lo general para simular los efectos de narcóticos tradicionales, como la marihuana y la cocaína. En la producción de NPS se usan sustancias que aún no son objeto de controles por parte de las Convenciones sobre Drogas de la ONU de 1961 o 1971, de ahí los sobrenombres, "viajes legales" o "químicos experimentales".

El informe pintó un sombrío panorama de los esfuerzos por detener la proliferación de NPS. En todo el globo, los traficantes están introduciendo nuevas variaciones de NPS a una velocidad alarmante "que ronda las más de 80 nuevas sustancias por año desde 2010".

Ajustando la composición química del producto para acomodarse a la demanda del consumidor, los expendedores se sumergen cada vez más en las NPS que simulen estimulantes y el cannabis, según datos recientes de la ONUDD.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué dicen las incautaciones de fentanilo sobre relaciones EE. UU.-México en materia de seguridad?

Diversidad de precursores químicos

La producción de drogas sintéticas ilícitas requiere que las organizaciones criminales manejen grandes volúmenes de químicos precursores.

La comunidad global antinarcóticos ha impuesto mayores restricciones sobre el comercio de un número cada vez más amplio de químicos, pero parece en un juego interminable del gato y el ratón, pues los traficantes "ajustan los métodos de producción, para incluir el uso de químicos alternativos accesibles a un público más amplio para fines comerciales y fuera del control del sistema de la ONU”.

Por tradición, los traficantes dependían de 4-anilino-N-fenetilpiperidina (ANPP) and N-fenetil-4-piperidona (NPP) para crear fentanilo. El informe, sin embargo, destacó un cambio hacia los "pre-precursores" y precursores "de diseño".

Químicos como el bencilfentanilo están sujetos a reacciones simples para producir norfentanilo que luego se procesa en el codiciado fentanilo. En esencia, un paso hacia atrás en la cadena de producción mantiene a los traficantes un paso adelante de la ley.

La gran mayoría de estos precursores se han desviado históricamente desde China, en especial desde que ese país prohibió la venta de fentanilo en sí en 2019. Este se produce cada vez más en México, muchas veces por grandes organizaciones criminales como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con el envío de químicos desde plantas chinas. Pero al convertirse en pilar de las economías criminales, la producción y el tráfico de fentanilo también ha llamado la atención de grupos más pequeños.

Y al reforzar China los controles para combatir el desvío de precursores, los traficantes comenzaron a recurrir cada vez más a India para cubrir la necesidad. Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (Center for Strategic and International Studies, CSIS), la deficiente regulación india sobre el fentanilo y sus precursores brinda una oportunidad dorada a los grupos criminales.

Innovaciones en metanfetaminas

Aunque el fentanilo se ha disparado en los últimos años, el informe detalló un sustituto similar de "precursores tradicionales" de pre-precursores hacia una sustancia más tradicional, la metanfetamina. Estados Unidos tampoco ha logrado implementar una estrategia efectiva para atacar esto.

Aunque las efedrinas y seudoefedrinas solían ser las sustancias preferidas para la producción de metanfetaminas, pre-precursores como el benzaldehído y el nitroetano se han vuelto comunes, especialmente en México, en la producción de fenil-2 propanona (P-2-P), el popular componente básico para la metanfetamina.

Esa remodelación ha permitido a los traficantes mexicanos mantener el flujo creciente de metanfetaminas ilegales hacia su vecino del norte.

Específicamente, en la frontera sur de Estados Unidos, se observó un récord en los volúmenes decomisados año a año entre 2017 y 2021, según datos del organismo de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

DROGAS SINTÉTICAS / 26 NOV 2021

Una incautación récord de metanfetamina y fentanilo en un cruce fronterizo entre Estados Unidos y México cerca de la ciudad…

CARTEL DEL GOLFO / 12 MAR 2023

Una facción de una de las organizaciones criminales más veteranas de México está haciendo control de daños con lo que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…