HomeNoticiasInSight Crime presenta dos eventos en conferencia de la ONU sobre crimen organizado
InSight Crime presenta dos eventos en conferencia de la ONU sobre crimen organizado
NOTICIAS

InSight Crime presenta dos eventos en conferencia de la ONU sobre crimen organizado

DELITOS AMBIENTALES / 1 NOV 2022 POR PETER APPLEBY ES

InSight Crime presentó dos eventos complementarios sobre la incidencia del crimen organizado transnacional en la destrucción de la selva tropical amazónica y la migración en Latinoamérica en el marco de la 11 sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC) en Viena, Austria, el 20 y 21 de octubre.

En la primera presentación, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott propuso repensar los delitos ambientales, que en su opinión deben considerarse una amenaza seria para la salud global, en la misma medida que el narcotráfico.

“Los gobiernos internacionales ahora nombran cada vez más, atribuyen culpas e imponen sanciones a los funcionarios corruptos involucrados en narcotráfico, abusos contra los derechos humanos o lavado de dinero. Es el momento de añadir los delitos ambientales a esa lista”, advirtió McDermott.

Los principales motores de la deforestación y la destrucción de la región de la Amazonía en Suramérica son la apropiación de tierras, la tala y la minería ilegales, el narcotráfico y el tráfico de vida silvestre. Si bien estos actos se cometen localmente, están ligados y movidos por una cadena de demanda internacional que incluye economías lícitas, explicó McDermott.

Los productos de consumo que se venden en los mercados internacionales, como las maderas nobles de caoba y balsa, usadas para muebles o plantas eólicas, el oro que se adquiere en joyerías, e incluso los alimentos en los platos de los consumidores, muchas veces se obtienen originalmente mediante trabajo criminal.

“La gran mayoría del oro extraído ilegalmente de la cuenca del Amazonas se exporta. Aquí, la responsabilidad recae en la comunidad internacional”, señaló.

En medio de un escenario de agravamiento del calentamiento global, la destrucción de recursos naturales vitales debe considerarse una amenaza grave.

“Con mucha frecuencia se considera esto un delito menor, aun cuando las consecuencias son potencialmente más catastróficas para el mundo y sus habitantes que el abuso de los narcóticos”, concluyó el codirector de InSight Crime.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Migración y crimen

En la segunda presentación, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott analizó cómo el crimen organizado transnacional promueve y a la vez se beneficia del boom de las cifras de migración en la región. Un crudo ejemplo de esta tendencia es el Tapón del Darién, donde bandas criminales y otros actores ilícitos se aprovechan de los niveles récord de migrantes que huyen de la violencia en países como Venezuela.

“El que fuera el impenetrable Tapón del Darién, que forma la frontera entre Colombia y Panamá, y por ende entre sur y centro América, registra una explosión de movimiento migratorio", señaló McDermott. "En la década anterior, se registró un flujo de menos de 100.000 personas cruzando el Darién. En el último mes, se registraron casi 50.000 personas haciendo el viaje”.

En el Triángulo Norte, la actividad rampante de las pandillas impulsa la migración en masa hacia Estados Unidos. Al mismo tiempo, los migrantes haitianos se juegan todo en barcos mal equipados para escapar de la violencia de las pandillas y la desolación económica. De las 50 ciudades más violentas del mundo, 38 están en Latinoamérica y el Caribe, puntualizó McDermott.

Las organizaciones criminales manejan muchas rutas y redes de tráfico con las que tienen que lidiar para atravesar las fronteras. Esos grupos roban a los migrantes, los obligan a transportar drogas y en algunos casos los reclutan y los explotan.

McDermott también destacó el rol de la migración en la expansión de los grupos criminales. La MS13 ahora tiene unos 100.000 miembros en por lo menos cinco países. El Tren de Aragua, de Venezuela, también siguió la migración masiva de millones de venezolanos para montar operaciones en varios países suramericanos.

McDermott afirma que, en algunos países, como Haití, es imposible separar la migración del crimen organizado.

“Es tal el poder del crimen organizado en esos países que amenazan el sistema de gobernanza mismo y distorsionan la economía del país, además de socavarla con su comportamiento depredador”, señaló.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de InSight Crime sobre delitos ambientales

La UNTOC es un evento bianual que reúne a gobiernos y organizaciones no gubernamentales para discutir formas de combatir la amenaza creciente del crimen organizado transnacional. En su discurso inaugural, la directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) Ghada Waly dijo a los asistentes que la incertidumbre generada por los recientes acontecimientos globales, como la pandemia de COVID-19, complicó los esfuerzos para abordar las actividades a las que apuntan los tres protocolos de la UNTOC; la trata de personas, el tráfico de migrantes y el tráfico de armas.

“La incertidumbre socava la seguridad y el Estado de derecho, presiona los recursos y acentúa la fragilidad. Puede dejar a las instituciones paralizadas y a las personas vulnerables mientras el crimen organizado prospera”, resaltó Waly.

Los países latinoamericanos propusieron resoluciones para hallar remedio al crimen organizado. México hizo un llamado a reforzar la cooperación internacional para contrarrestar el tráfico de armas. Al mismo tiempo, Colombia instó a los Estados miembros a acordar el protocolo para suprimir la trata de personas, que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niños.

Otra propuesta pidió mayor cooperación internacional para combatir los delitos ambientales, incluido un mejor intercambio de información, ayuda para construir capacidad en los países de origen y mayor uso de la tecnología para enfrentar los delitos que afectan el medio ambiente.

La participación de grupos de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, como InSight Crime, en la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional es un paso vital en la lucha contra la delincuencia organizada. Los grupos de la sociedad civil ofrecen una visión esencial, directo desde el campo, de las complejas dinámicas criminales que se desarrollan en los ámbitos local y regional y ayudan a unir el panorama integral de las redes criminales globales. Para InSight Crime fue un placer participar en la cooperación entre gobiernos miembros y otros grupos de la sociedad civil y espera volver a contribuir en el futuro.

compartir icon icon icon

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 19 NOV 2021

El aumento en la cantidad de migrantes que se dirigen a Estados Unidos ha estado beneficiando a las redes de…

BRASIL / 15 MAY 2014

Un nuevo informe de Greenpeace saca a la luz la red de corrupción que hay detrás de la deforestación ilegal…

DELITOS AMBIENTALES / 27 JUL 2022

El comandante de la guardia costera de Guyana admite abiertamente que sus capacidades de vigilancia y control se extienden apenas…